FANECA, ‘especie de abadejo pequeño, propio del Cantábrico’, probablemente del gall.-port. faneco ‘mocho’, ‘desorejado’, derivado de fanar ‘despuntar las orejas, desmochar’, para el cual véase nota s. v. FANÁTICO.

1.ª doc.: Aut., «pececillo muy pequeño que se halla en los mares de Galicia».

También de Portugal, donde ya lo registra Bluteau (1712); y en Galicia Sarm. (CaG. 80r, 103r, 81v, A15r): «pez como trucha, pero muy ancho, del sabor del badexo, y de la carne y tamaño del corvêlo; comida sin grasa, de enfermos, por lo cual le llaman frango [pollo] do mar». Acad. 1843 y 1884 y Vall. coinciden en explicar que es de cabeza achatada1 y que se trata del Gradus barbatus. La forma de la cabeza corresponde, pues, al significado del gall. y port. faneco.

Por otra parte P. Barbier, RLR LVII, 296-7, estudia el origen de alfaneca y faneca ‘phycis blennioides’ y ‘phycis mediterranea’, recogidos por Carus (II, 575-6) en la ictiología mediterránea de Cisternas: sería el ár. fanâk ‘especie de garduña africana’ (vid. aquí s. v. ALFANEQUE), pues otros peces de los géneros phycis y motella llevan nombres que significan propiamente ‘hurón’ o ‘comadreja’, «por una analogía de forma y quizá de olor». Esta etimología puede ser cierta, pero es poco verosímil que el nombre de un pez gallego tenga etimología arábiga; el dato de Cisternas parece ser inseguro (los peces citados, aunque también gádidos, son distintos), pues el Gadus Barbatus (o G. luscus) es pez del Atlántico, muy raro en el Mediterráneo (Carus), y el nombre (al)faneca parece ser desconocido en las costas andaluzas: falta en Medina Conde, quien nos informa de que en Málaga los gádidos en cuestión se llaman escolar. En este sentido deberá enmendarse el artículo 3182 del REW.

1 «Rostrum obtusum» (Carus II, 572). Acad. 1899 y 1936 dicen «cabeza apuntada». ¿Será errata por despuntada?