ESTRADO, ‘sala donde se sentaban las mujeres para recibir visitas, y conjunto de alfombras, almohadas, taburetes y sillas que la amoblaban’, ‘tarima cubierta con alfombra, destinada a la presidencia en los actos solemnes’, ‘sala del tribunal donde los jueces oyen y sentencian los pleitos’; significó primitivamente ‘yacija empleada como asiento’, y procede del lat. STRATUMyacija’, ‘cubierta de cama’, ‘silla y enjalmas de montar a caballo’, neutro de STRATUS, que es el participio pasivo de STERNĔRE ‘tender por el suelo’, ‘alfombrar’.

1.ª doc.: h. 1280, General Estoria, RFE XV, 28: «Paris... mandara... tender ropas e fazer estrados desso que los pastores fazien e tenien; e así como llegaron las deesas e Mercurio, fueron a seer»; 1.ª Crón. Gral., 665b30.

Cej. IX, § 194. En el Poema de Alfonso XI, 91, es ‘lugar de recibimiento o de junta y audiencia’; en el Conde Luc. (ed. Knust, 27.17) y en J. Ruiz, 910b, es ‘parte de la sala, elevada por encima del suelo, que sirve para recibir visitas’, ac. que todavía se conserva en el Quijote («dijo que quería reposar un poco en tanto que Anselmo volvía. Camila le respondió que mejor reposaría en el estrado que en la silla... así le rogó que se entrase a dormir en él», I, xxxiii, Cl. C. III, 205); APal.: «racina son estrados ante los lechos como antecama» (409d), «himenei son estrados apuestos para bodas» (193d; además 43b, 79d); Nebr.: «estrado: stratum», «estrado de almohadas: pulvinar». Se comprende que el vocablo pasara a designar una ‘tertulia de mujeres’, valor que tiene todavía en el uso argentino del siglo pasado (Sarmiento, Facundo, ed. Losada, p. 116), y tenía ya bien claramente en el S. XV, pues del castellano o aragonés tomó el valenciano Jaume Roig su strado1. El mismo vocablo latino se mantuvo en el port. estrado íd.2, rum. strat ‘yacija de un animal’, ‘capa o tongada’, it. ant. strato ‘cama’ (S. XIV). En Alex. 1094, el ms. O trae estrado como participio en el sentido de ‘postrado en el suelo’, hablando del protagonista prosternado ante un obispo, pero el ms. P lee en su lugar prostrado, y quizá sea esta lección preferible, pues no conozco en castellano otros testimonios directos de tan arcaico uso; sin embargo debió ser corriente en León3, pues de un tal participio extrajeron el ast., gall.4 y port. ant. y dial. su verbo estrar ‘esparcir (paja, árgoma, castañas) por el suelo para hacer cama u otros objetos’ (R), ‘extender estru o rozu por un camino para hacer abono’, ‘esparcir por el suelo’ (V). Es duplicado culto estrato ‘masa mineral en forma de capa’ [Acad. 1884, no 1843], ‘nube en forma de faja’.

DERIV.

Estrada, ant. ‘camino’ [Alex., 962; voz de escasa frecuencia en la Edad Media, no tengo otro ej. que APal. 318d, «orbia... es estrada y camino del mundo», y en 163d, donde se refiere a un camino de la antigüedad romana], del lat. STRATA o STRATA VIAcamino empedrado’, participio femenino del mismo verbo, que se conservó mejor en el it. strada, oc. ant. estrada, fr. ant. estrée, alem. strasse, ingl. street (menos frecuente en la Península Ibérica, aunque el cat. ant. estrada se halla en textos jurídicos, como los Usatges, N. Cl., p. 91, y el port. estrada parece haber sido más popular a juzgar por su actual empleo fraseológico, en Galicia estrada ‘carretera’ sigue vivo y popular5; vco. vizc. y guip. estarta «sentier, chemin»; en todas partes es muy corriente en el bajo latín); desde la segunda mitad del S. XVI [Fr. Luis de Granada] esta palabra muerta volvió a tomarse del it. strada, especialmente como vocablo militar y de fortificaciones, pero Hurtado de Mendoza, Cervantes, Covarr. y Minsheu atestiguan explícitamente su carácter de italianismo, vid. Terlingen, 319-20. En los altos valles de Santander se conserva todavía el verbo en su forma latina: esternerse ‘tumbarse, echarse a la larga para descansar’, esternedero ‘lugar donde sestean los animales’, etc. Estru ast. ‘hoja, helecho, paja, caña de maíz y otros residuos vegetales que se recogen para estrar’ (V). De estrar y estru deriva el gall. estrume que Sarm. iguala al balume arrojado por el mar y al estiércol (CaG. 83r, 154v, A17r, A100r) ‘yacija del establo’ («enriba do estrume hai unha vaca morta» Castelao 162.17, 279.24) ‘estiércol mezclado con materias vegetales’ (Lugrís), port. estrume ‘estiércol’, ‘abono vegetal de la tierra’. Consternar [1682, Cornejo], tomado del lat. consternare ‘azorar, alocar de miedo, abatir’, variante de consternĕre ‘alfombrar’, ‘echar al suelo’, derivado de sternere, aunque consternado se tomaría probablemente del italiano, donde ya aparece en dos autores del S. XVI (Migliorini, Cos’è un Vocabolario, p. 83); consternación [med. S. XVII: Palafox]. Prosternarse [Oudin, 1607; pero falta en Covarr., Percivale-Minsheu y Aut.; la Acad. no lo registra todavía en 1843, sí en 1884] pudo tomarse del lat. prosternĕre ‘echar al suelo, prosternar’, castellanizado según el modelo de consternar, pero en vista de que lo único antiguo en castellano era POSTRARSE, es más probable que prosternarse se imitara del fr. prosterner [S. XV]: lo mismo ocurriría con el port. prosternar (ya Moraes, pero sin ejs.) y el it. prosternare (la Crusca en 1767 sólo da prostèrnere). Substrato [Acad. después de 1884], tomado del lat. substratus ‘acción de extender por debajo de algo’, del participio de substernĕre ‘extender en esta forma’; entró como término de Filosofía; después, de Lingüística (recientemente, según su modelo, se han creado en esta ciencia superstrato y adstrato, introducidos en castellano por Amado Alonso, 1940). Estroma, tomado del gr. στρNjμα ‘alfombra’, derivado de στορεννύναι, emparentado con sternere. Véase además POSTRAR.

CPT.

Estratificar; estratificación. Estratigrafía; estratigráfico. Estratosfera (vid. atmósfera).

1 «En casa mía... / cascuna sesta... / moltes enteses... / s’hi ajustaven / ... per dir rahons, / desvarions, / e maravelles / de cent novelles / ... yo be·u sentía, / mas no·m plahia / son negre strado», v. 2879; «aní per strados / de les senyores: / punts ni tisores / no s’hi tocaven, / ni·s practicaven / fusos, filoses», v. 3416; «En Çaraguossa / buidí la bossa, / tant aturant; / strados cercant / gran temps perdí», v. 3822. Otros ejs. medievales, catalanes y valencianos, en Ag. Del castellano viene también el fr. estrade ‘estrado’ [1680].―

2 En gallego: «érguese o pano e aparece un elegante, adobrado con moito señorío» Castelao 163.11.―

3 Ej. de «estrado in terra ante os pees del...» en texto portugués del S. XIV o XV, en CortesƟo.―

4 «Un cortello inmundo estrado de palla e de sacos vellos», «o chan estrado de area do mar» Castelao 145.11, 208.1 f. Estrar ‘alfombrar’ ya en MirSgo. 75.30.―

5 Lugrís, p. 161: «tocoume ollar como erguían un cruceiro no cruce de duas estradas» Castelao 94.24.