ESPANTAR, del lat. vg. *EXPAVENTARE íd., derivado de EXPAVRE ‘temer’, que a su vez lo es de PAVRE íd.

1.ª doc.: Cid.

Frecuente en todas las épocas. La forma espantar de los tres romances ibéricos, también representada en algunas hablas del Sur y del Norte de Francia y del Sur de Italia, se explica por una disimilación *EXPAENTARE, de fecha ya latina, y documentada en el it. antic. spaentare, comparable a la sufrida por PAVOR > cat. paor, it. paura, FAVILLA > FAILLA o VELLA(V)ICUS > oc. Velay1.

DERIV.

Espantable [fin S. XIV: Revelación de un Hermitaño, copla 12; Rim. de Palacio, 933]. Espantada [Berceo, S. Mill., 66; Alex., 911]. Espantadizo [Nebr.]. Espantador. Espantajo [Nebr.], ast. espantayu (V). Espantanza, ant. [Sta. M. Egipc., 940]. Espanto [Berceo]. Espante. Espantoso [‘asustadizo’, Juan Manuel, Rivad., 242; ‘que espanta’, APal. 132b]. Y vid. ASPAVIENTO.

CPT.

Espantagustos. Espantalobos. Espantamoscas. Espantanublados. Espantapájaros. Espantavillanos.

1 Skok, ARom. VIII, 150; Jud, VRom. II, 312-3; FEW III, 304-5. Espantar es ya medieval en Gascuña, spantare se halla antiguamente en italiano, y hoy esta forma existe en Gascuña y Sur de Languedoc, en muchas hablas francesas, concretamente del SO., Centro y SE. (p. ej. pã en Romont-Plagne, Suiza, VRom. II, 436), y en algunas del extremo Sur de Italia. Déjeseme aprovechar la ocasión para denunciar la inexistencia de la base bárbara *EXPAVITARE, que se viene admitiendo como étimo de oc. ant. espautar y de varias formas valonas (REW, 3038; FEW III, 306a), y que algunos han tomado como punto de partida para una imposible etimología del cat. abaltir-se ‘medio dormirse, amodorrarse, adormecerse’. Como ya indicó Haust, los vocablos valones se explican igualmente por EXPAVENTARE y lo mismo hay que decir de oc. espautar, comp. oc. dial. aun y au < HABENT (creo existe también auta junto a aunta y anta HAUNITHA); está claro que espautar sale de espauntar (EXPAVENTARE) por simplificación del grupo implosivo complejo a?nt.