ASPAVIENTO, ‘demostración excesiva de espanto u otro sentimiento’, del antiguo espaviento, y éste del it. spavento ‘espanto’, derivado de spaventare, del mismo significado y origen que el cast. ESPANTAR.
1.ª doc.: 1587, Sánchez de la Ballesta.
Espaviento se halla en Cascales (1617) y en Quevedo, Cuento de Cuentos (Cl. C. IV, 186); el cambio de e- en a- se debe a contaminación de aspar ‘tormentar’, lo que hizo posible el que aspaviento fuese interpretado popularmente en castellano como un compuesto aspa + viento (pensando en las del molino): de ahí el diptongo ie. La forma originaria sin diptongo se ha conservado vulgarmente en los dialectos: aspamento en Murcia (Sevilla) y en la Argentina, espamento en Nochistlán (BDHA IV, 278) y en otras partes de América (DBHA I, 165); en otras regiones espamiento (Astorga: A. Garrote). Estas formas con m se deben a dilación de la nasalidad. Comp. Tallgren, Glanures III, 216; Terlingen, 344-5.
DERIV.
Aspaventar ‘atemorizar’ [J. Tamayo], del citado it. spaventare. Aspaventero. Aspaventoso, usual en la Argentina (A. Córdoba, La Prensa, 30-XI-41), del it. spaventoso; no admitido por la Acad.