ESCUPIR, voz común con el cat., oc. y fr. ant. y dial. escopir, rum. scuipì, y emparentada con el port., gall. y ast. cuspir: éste procede del lat. CONSPŬĔRE íd., y aquéllos probablemente de un derivado *EXCONSPUERE, que perdió la segunda S por disimilación.

1.ª doc.: Berceo, Duelo 202, S. Dom. 692b.

También hallamos escopir en el Conde Lucanor (ed. Hz. Ureña, p. 192), Sem Tob (copla 123, ms. de la Bibl. Nac.), APal. (396b y 496b), Nebr., Lucas Fernández (ed. Acad., p. 227), etc.; escupir también en APal (145d). El cat. escopir aparece desde los más antiguos textos (Homilies d’Organyà, 36; fin S. XII); el fr. escopir se halla desde el S. XII (Wace), con gran frecuencia en toda la Edad Media, y hoy sigue empleándose en diversas variantes en Normandía, Valonia, Franco Condado, hablas francoprovenzales, etc. (God.; Hasselrot, VRom. VI, 181); en rumano el vocablo presenta formas varias (?chéopi, stuchì, etc.), y se citan también verbos emparentados en el Friul, Sicilia y Cerdeña, aunque en estas islas debe de ser de procedencia hispánica. Aunque el gall.-port. cuspir (cospir) es general y antiguo [cospir 12.29 y otros tres pasajes en las Ctgs.; «pois que ouveran já feita sa voda, / cuspiron as donas», CEsc. 182.2, 6]1 y se extiende hasta Asturias (cuspir, y cuspiatu ‘salivazo’, R, V, junto a escupiatu V), la variante española no es del todo desusada en el país vecino: scupir en las poblaciones norteñas de GuimarƟes y Arcos de Valdevez2 (Leite de V., Opúsc. II, 256; RL XXXI, 299).

M-L., ZRPh. X (1887), 173, reaccionó contra la etimología indicada arriba, ideada por Cornu (Rom. IX, 130) y admitida posteriormente por él mismo (Rom. Gramm. II, 1894, § 119)3, suponiendo como base un *SCUPPIRE de creación onomatopéyica. Esta idea no ha encontrado favor entre los críticos (G. Paris, Rom. XVI, 153; G. de Diego, RFE IX, 153; Contr., § 131; y Pu?cariu, Etym. Wb. d. rum. Spr., § 1566, la rechazan decididamente)4, y no merecía hallarlo, pues sus fundamentos son endebles. Que el alem. spucken sea onomatopéyico sería posible dada la inicial sp-, que tiene real efecto imitativo (aunque Kluge lo cree intensivo dialectal de speien, que va con el lat. spuere, lit. spiauju, gr. πτύειν: las dos opiniones pueden tener algo de cierto a un tiempo; Thurneysen, ALLG XIII, 1, cree que el reciente spucken es el fr. escoupir alterado por influjo de speien), pero en escup- la impresión onomatopéyica es mucho más dudosa, pues aquí la que está de relieve es la k, que no hace mucho al caso. En cuanto a la dificultad que ve M-L. en la disimilación de la S, alegando que de haberse producido en fecha romana debería haber sonorización de la -P- en Occidente, y que es hecho demasiado particular para haberse producido independientemente en rumano y en los demás romanœs, ninguno de estos argumentos tiene fuerza5, y no habría inconveniente en admitir que la S se disimilara en fechas distintas en la sucesión fonética escuspir, que tan fuertemente invitaba a la disimilación: tanto más fácil sería esta diferencia cronológica entre el Occidente y Rumanía, cuando hasta hoy sigue habiendo una tan fuerte entre el cast. escupir y el ast. y port. cuspir, mucho más vecinos (V. además s. v. VERBASCO). En cuanto a separar etimológicamente estos dos vocablos, según hace él en el REW, es evidentemente imposible.

Por lo demás el tipo cuspir parece haber existido aun en el Este de España, pues hay un cat. dial. cuspinyà(da) ‘salivazo, escupitajo’ en Torís (prov. Valencia), dicc. Alcover (s. v. cosp-); lo cual refuerza todavía más la etimología CONSPUERE del cat. y cast. escupir. Los demás pormenores fonéticos son obvios, y el paso de -PUERE a -PզRE es paralelo al producido en CONSUERE > *COSIRE, en Italia, Cerdeña, Retia y Cataluña6.

DERIV.

Cuspida y escupida ‘saliva’ ast. (V). Escupidero. Escupidera. Escupidor7. Escupidura. Escupitajo, o escupitinajo. Escupitina [escopetina, en el Fuero de Albarracín, Tilander, p. 390; Nebr.]; escopecina (Acad.; escopezina, APal., 77d, 397d, 469b); escupo (vulgarismo empleado hoy en Arg., Chile, Colomb. y And.: Toro, BRAE VII, 304); ast. cuspaz «apodo que se suele dar al muchacho que hace algún daño, increpándole» (V); escupiña ‘saliva’ o ‘salivazo’ en Murcia, Sanabria, Badajoz y Sayago (G. Soriano; Krüger, S. Cipr.; M. P., Dial. Leon., § 15.1), también en ciertas hablas de Cataluña, escopinya(da) en Valencia y en Tortosa (BDLC IV, 281), y el verbo escopinyar en Noedes (Rosellón), lo cual prueba que la ñ no se debe a portuguesismo ni leonesismo; escupina en Maragatería (BRAE II, 645), como en otros dialectos catalanes (hablas orientales y Pallars; ya en el Excitatori de Bernat Oliver, primera mitad del S. XV, pp. 106, 151).

Esputo [Aut.], tomado del lat. sputum íd., derivado de spuĕre ‘escupir’ (del cual deriva el citado conspuere); esputar.

1 Muchos derivados en port. y gallego, especialmente cuspe (gall. ant. cospe, Gral. Est. gall. S. XIV, 209.23) ‘esputo, saliva que se expele’ (Vall.): «os cans lamben o cuspe zucarado dos señoritos» Castelao 151.17, 279.14; cospiñar ‘escupir en las manos como preparándose para hacer algo que pide fuerza’ (Sarm. CaG. 201r; Vall.).―

2 En esta localidad hay cases de metátesis como strepor, strebirar, strapassear, stransparente, storrejo, cusma, por trespor, tresvirar, traspassar transparente, torresmo, espuma (ibid., p. 295), de suerte que tal vez scupir sea secundario.―

3 Pero en el REW (8014) vuelve a su idea antigua.―

4 Quizá Wartburg se adhiera a ella, puesto que no hay artículo CONSPUERE o EXCONSPUERE en su diccionario.―

5 G. Paris observa que el supuesto *EXCOPUERE pudo duplicar la P y conservarla como BATTUERE, FUTTUERE.―

6 De nada sirve admitir influjo de TUSSIRE, con G. de Diego. Justamente éste da toser en castellano.―

7 Es ‘escupidera’ o ‘estera’ en Chile, Colombia y Andalucía: Toro, BRAE VII, 622.