ESCUDRIÑAR, del antiguo escrudiñar, procedente del lat. vg. *SCRȢTINIARE íd., derivado de SCRȢTINIUM ‘acción de escudriñar o visitar’, y éste de SCRȢTARI ‘escudriñar, explorar, rebuscar’.

1.ª doc.: escodrinar, 1076 (grafía imperfecta), doc. citado por Oelschl.; escodriñar, Berceo; escrudiñar, 1.ª Crón. Gral., cap. 908, y Canc. de Baena, p. 336; escudriñar, APal., 19d, 66d, 149b, 441b.

La forma con o, debida a ultracorrección, se halla asimismo en Juan Manuel (ed. Rivad., 329; ed. Knust, 260.19; ascodriñar en el mismo autor, DHist.), en la Vida de San Ildefonso (Rivad., 298), en el Canc. de Baena (W. Schmid), en los glosarios de Toledo y del Escorial (-ñal), y todavía en APal., 117d; una forma con dilación vocálica (como zurujano < cirujano) estuvo en uso: escudruñar, en la Gr. Conq. de Ultr., 236, Vidal Mayor, glos., y en Nebr. (más datos de ésta y las otras da Malkid, AGI XXXVI, 65, n. 63), gall. ant. escodruñar, Ctgs. 175.32, 329.71. Las variantes semánticas son de escaso relieve. Este verbo sólo ha vivido en castellano y en el port. escudrinhar, muy frecuente, por lo menos, desde princ. S. XVI (con variantes alteradas esculdrinhar y esquadrinhar, aquélla por influjo del sinónimo esculcar) y gall. escudrumar ‘escudriñar con la vista’ (quizá partiendo de los citados escudruñar, esculcar y esculdrinhar con influjo de escolmar, vid. COLMO). Es muy dudoso que sea vocablo genuino en catalán, y no existe en los demás romances1. En latín se ignora la cantidad de la primera I (pues SCRUTINIUM sólo aparece en prosa), pero el romance indica que sería larga; un verbo scrutinare figura en la Vulgata.

DERIV.

Escudriñable. Escudriñador [APal., 358b]. Escudriñamiento [-uñ-, Nebr.]. El escudriño que como antiguo cita la Acad. (ya 1843) no me es conocido en romance. Pescudar ‘preguntar, inquirir’ [Berceo, S. M. 239; Leyes de Moros del S. XIV ó XV, Memorial Hist. Esp. V, glos. pp. 427ss.; Nebr.; Juan de Padilla (1521), Triunfo II, iv, 16g; pero perscudar ya se anticuó en el S. XVI y Juan de Valdés, Diál. de la L., 115.3, ya desaprueba su empleo; aunque Tirso, El Vergonzoso en Palacio, y Lope, El Mejor Alcalde el Rey I, xii, ed. Losada, p. 204, y otros autores de los SS. XVI-XVII, lo ponen todavía en boca de rústicos, vid. Gillet, Propal. III, 739], de *PERSCUTARE, disimilación de PERSCRȢTARI ‘escrutar, registrar’; pescuda ‘pregunta’ [Nebr.; J. de Valdés]. Son cultismos los siguientes. Escrutar [menciónalo Fz. de Villegas en 1515, pero más bien como voz latina que castellana (C. C. Smith, BHisp. LXI); Acad. 1884, no 1843], del citado scrutari; escrutador [Acad. ya 1843]; imperscrutable. Escrutinio [1572-91, Luis de Babia], del citado scrutinium; por cruce de escrutinio y escudriñador se formó escrutiñador, que se lee en ciertas ediciones del Quijote, pero en la edición príncipe (I, vii, f° 21 r°) figura escrudiñador.

1 Lo registran ciertos diccionarios mallorquines y lo rechazan por lo común los del País Valenciano y del Principado; sin embargo, le dió entrada Fabra (escudrinyar), fundándose sin duda en los varios testimonios antiguos registrados por Ag. De ellos, los tres últimos pertenecen ciertamente al S. XVI, también el primero a juzgar por el lenguaje. Los otros dos son, aunque Ag. no lo diga, de Antoni Casals, que tenía predilección por este vocablo (otros dos ejs. del mismo: «pugar-se’n al sobiran cel per escudrinyar lo consell de Déu», Libre de Providència, p. 95; escodrinyar allí mismo, p. 120.1); Canals escribía h. 1400, pero era valenciano y empleó algunos más vocablos sospechosos de castellanismo. Hoy, por lo menos en Cataluña, se percibe escudriñar como vocablo castellano, y tiene uso rarísimo frente al castizo y popular escorcollar. Por otra parte, la metátesis de la R en la posición que la observamos en nuestro vocablo es fenómeno tan corriente en castellano como extraordinario en catalán. Creo decididamente que es castellanismo: el escudrinyar empleado en la industria corchotaponera (BDC XIII, 112-3; Griera), en el sentido de ‘seleccionar tapones’, no puede invocarse en contra, ya que puede ser castellanismo técnico, o tomado del lenguaje de los marinos de cabotaje, hoy muy acastellanado. M-L. en el REW cita un oc. escudrinhar, que no existe (falta Levy y Raynouard; la fuente es Diez, que lo da como provenzal moderno, pero falta en Mistral), y el it. scrutinare, que es cultismo procedente del scrutinare de la Vulgata.