ESCOTILLA, ‘abertura en el suelo de un buque, especie de trampa para ir de una cubierta a otra, a la bodega, etc.’, voz común con el port. escotilha, fr. écoutille, ingl. scuttle; de origen incierto, quizá procedente del francés, donde puede derivar de écouter ‘escuchar’ (AUSCULTARE), porque las escotillas se han empleado para oír lo que dicen los de abajo.

1.ª doc.: 1431-50, Díaz de Gámez.

Jal, s. v., cita otro ej. de 1567; en ambos designando el cuartel o tabla que cierra una escotilla (comp. el fr. panneau ‘cuartel de escotilla’ y vulgarmente ‘escotilla’); el port. escotilha ya aparece en los Comentarios de Albuquerque (h. 1500), ahí como nombre de la abertura, aunque Moraes le da la otra ac., y el derivado escotilhão está también en la Hist. Náutica del S. XVI; cat. ant. escotilla en el Tirant (ed. Riquer, p. 530); el fr. antic. escoutille se documenta desde 1538 (Jal) y aparece varias veces en Rabelais (1552); del ingl. scuttle hay un primer ej., en la forma skottelle, en 1497, scuttle desde Cotgrave (1660). En vista de la terminación -illa es común admitir que el lugar de origen es Castilla, pero la temprana aparición en Inglaterra obligaría a suponer que el vocablo ya se había trasmitido a Francia bastante temprano dentro del S. XV, época en que la marina castellana alcanzaba tan poco desarrollo que difícilmente pudo extender tan lejos sus creaciones léxicas.

Además no se hallan en castellano etimologías convincentes1. Suele decirse que es derivado del verbo escotar o del sustantivo escote ‘corte hecho en un vestido alrededor del cuello o de los hombros’; pero además de que escotilla se halla desde mucho antes que escote y esa aplicación de un término de la moda femenina al rudo lenguaje de los marinos no es muy verosímil, la forma de la escotilla difícilmente se puede comparar a la de un escote. Es verdad que escotadura ‘puerta o boquerón que se hace para la tramoya en los tablados donde se representa comedia’ [Aut.] es menos antiguo que la escotadura de los jubones y cotas, y no sería inconcebible, aunque algo fantástica, la comparación de una cabeza humana que sale por una escotadura del teatro con la cabeza de la dama, rodeada por el escote; de todos modos, lo lógico es que este escotadura, más tardío y teatral, sea extensión del vocablo más popularizado de los marinos, y no al revés, y siendo secundario se comprende el cambio de terminación, debido a una comparación que se haría en la jerga de los actores, mientras que el cambio de escotadura en escotilla sería difícil de justificar morfológicamente. No creo, pues, que haya relación genética entre nuestro vocablo y el verbo escotar2. Tampoco me convence la idea de Le Duchat de partir de SCUTELLAplato, escudilla’ (de donde ‘cuartel de escotilla’), a pesar de la identidad (por lo demás sólo moderna) entre el ingl. scuttle ‘fuente, plato’ y scuttle ‘escotilla’, pues el vocablo fuese de origen romance no se explicaría la conservación de la -T- intervocálica ni la -o- (cuando escudilla tiene u romance en todas partes), y si fuese de procedencia inglesa no se explicaría la terminación -ille del francés, etc.

Rabelais indica el buen camino: «Mercure reguarde par la trappe des cieulx, par laquelle ce que l’on dict cza bas en terre ilz escoutent, et semble proprement à ung escoutillon de navire»; abundan las denominaciones de aberturas semejantes, a base de la idea de curiosidad o espionaje traicionero, fr. vasistas ‘postigo’ < alem. was ist das? ‘¿qué es eso?’, fr. judas ‘trampa en el suelo para oír o ver lo que hacen los del piso inferior’. También en los barcos hay que precaverse contra los posibles complots de la tripulación, reunida en la bodega. Morfológicamente podemos partir de e(s)coutillon [1552], dada la frecuencia del sufijo -illon en francés (cendrillon, écouvillon, échantillon, etc.), de donde escoutille sería derivado regresivo, para expresar una escotilla un poco mayor; algo parecido parece haber ocurrido más tarde en castellano mismo, donde Aut. registra escutas además de escutillas, cuya u es nueva prueba del origen francés3.

DERIV.

Escotillón [1587, G. de Palacio, 143r°; Calderón]. Escotadura ‘abertura para las tramoyas’, V. arriba, y s. v. ESCOTAR.

1 La Acad. define la escotera como «abertura [pero G. de Palacio y Aut. dicen «roldana»] que hay en el costado de una embarcación, con una roldana por la cual pasa la escota mayor o de trinquete»; por lo tanto es derivado de escota, pero siendo abertura, ¿podría de ahí nacer escotilla? Muy difícil es, por razones morfológicas y otras.―

2 En la 3.ª ed. de su REW suprimió M-L. esta etimología, admitida en la 1.ª (7986).―

3 Verdad es que estas formas no parecen encontrarse en G. de Palacio, de donde las cita Aut. (sólo escotilla y escotillón), pero alguien las emplearía, de todas maneras, puesto que las admite Aut.