ESCOTAR, ‘cercenar un cuerpo de vestido por la parte del cuello y de los hombros’, del mismo origen incierto que el port. decotar y el cat. y oc. escotar íd., probablemente derivado de cota ‘jubón’, ‘cota de armas’, por la sisa o corte que llevaban las cotas debajo de los brazos para dar juego a éstos.
1.ª doc.: 1607, Oudin: «escotar un jubón: escolleter un pourpoint, lui oster le collet», «escotado, jubón, pourpoint escolleté, qui a le collet osté»; comp. escotadura, princ. S. XV.
La fecha tardía del cast. escotar puede anticiparse mucho si tomamos en consideración el derivado escotadura, que según Aut. «en los petos de armas es la sisa o parte cortada debaxo de los brazos, para poderlos jugar y mover», y luego «el corte dado al jubón o cotilla, por la parte superior que cubre y ciñe el cuello, u a otro qualquier género de vestido, para ajustarlo al cuerpo y pescuezo», pues ya lo hallamos h. 1400 en el Canc. de Baena (p. 482): se trata de la abertura de una cota de malla o de armas por debajo del brazo: «entiendo syn dubda ferir de saeta / e de açertarvos por la escotudura»4; hay otro ej. de 1604 (Sandoval) y otro sin fecha (citas de Leguina), que se refieren asimismo al punto vulnerable de la armadura. El dato más antiguo se halla en una cantiga del poeta portugués Martín Soárez que escribía por los años de 1230 y era de «Riba de Limia» según una rúbrica del cancionero de la Bibl. Nacional, o sea el valle del Limia (entre Douro e Minho): «muito vo-la escotaron, / ca lhi talharon cabo do giron» (R. Lapa, CEsc., 298.4). Hacer una escotadura o escotar fué, por lo tanto, originariamente, cortar la cota, darle un corte: es-cotar (des-cotar, de-cotar). No es inverosímil que el port. decotar viniese ya formado de Francia (de donde se había importado la palabra cota, fráncico *KOTTA): nuestro vocablo, en efecto, no es del todo ajeno al francés, donde God. recogió un ej. de escoté «tailler d’une façon particulière», hablando de telas en un texto de 1471, y Tobler halló dos de descoter ‘herir, golpear’ (<‘cortar’?; en Gautier de Coincy y en el S. XIV).
Desde luego debe abandonarse la etimología gót. SKAUTS ‘extremo o punta (de un paño)’, que aunque pudo significar ‘regazo, seno’ como en alemán (schoss), difícilmente podía pasar a ‘escote’, por su forma redondeada, como supuso Diez (Wb., 448) y todavía admiten, con reservas, M-L. (n.° 7986) y Gamillscheg (R. G. I, p. 383); a lo cual se opone rotundamente la o (y no diptongo) del portugués y la lengua de Oc. Como dice M-L., es increíble la etimología céltica que insinúa Cuervo (Dicc. I, 158b). Por cierto que la etimología no es, como dice aquí algún dic. portugués, el hapax decotes togae ‘ropas usadas’, palabra sospechosa sólo conocida por una glosa de Festo, ni otro hapax decotare empleado sólo por la Ley Sálica como equivalente de excoriare ‘desollar’ o ‘descortezar’ entre otras cosas porque no se explicaría la conservación de la -t- como sorda. En cuanto a los vocablos para ‘podar’, vid. ACOTAR.
DERIV.
Escotado, escotadura, escote ‘corte en un vestido’, V. arriba.
1 «Escoda... dixose assí quasi escota, y escotar vale cercenar, y recoger una cosa, yéndola comiendo poco a poco, hasta ponerla en forma y a talle: y esto haze la escoda con la piedra», «Escota es una maroma con que se tiempla la vela, alargándola y acortándola, del verbo escotar, que vale recoger, ceñir y ajustar». Como de costumbre, mezcla palabras distintas.― ↩
2 Pero faltan en APal., Nebr., C. de las Casas, Percivale, en el léxico de la Celestina y del Quijote, y al parecer en el de Góngora (el ej. que trae Alemany será de escotar ‘pagar’). La variante descotar hoy conocida y aun preferida en muchas partes de España y América, no la hallo antes del dicc. cubano de Pichardo, y el de la Acad. de 1884.― ↩
3 Otro menos claro de Nimes, pues se refiere a zapatos aunque podría tener el sentido de ‘cortados, abiertos’, en vista de la frase siguiente «sabatas de dona, de vacqua, fendudas».― ↩
4 Se trataba por lo tanto del punto vulnerable en la armadura del caballero. Luego así se podría entender el escotadura que Nebr. define «qua via est proxima morti», ‘por donde el camino es más corto hasta la muerte’, pues ahí la saeta podía acertar el corazón. Pero no lo entendió así Oudin «escotadura: payement d’escot qui se fait à la fin; métaphoriquement il se prend pour l’extrémité de la vie, à laquelle on paye tout»; también PAlc. interpreta con las palabras arábigas magrám, gorm y tamxía, que significan ‘contribución, escote’. Ambos lo entenderían mal. ↩