ESCARCEOS, ‘pequeñas olas ampolladas que se levantan en la superficie del mar cuando hay corrientes’, ‘tornos y vueltas que dan los caballos cuando están fogosos o si el jinete los obliga a ello’, ‘rodeo, divagación’, origen incierto; el significado originario parece ser el portugués ‘gran oleada en un mar tempestuoso’.
Nadie ha estudiado el origen de este vocablo.
Aut. sólo recoge la 2.ª ac.
2; la 1.ª aparece ya en Acad. 1817 (no 1783) y la 3.ª después de la ed de 1899. Algo más antiguo es el port.
escarcéu (antes escrito
escarceo), del cual recoge Moraes bastantes ejs. del S. XVI, desde Mendes Pinto (1541); Jal agrega uno de los Comentarios de Albuquerque, obra publicada en 1557, pero basada en la correspondencia del descubridor (1453-1515). Allí significa «grande monte que o mar faz quando anda muito alterado», de donde ‘acto de dar importancia a niñerías’, ‘tormenta doméstica’; como explica Albuquerque, el
escarceu podía ser debido a la corriente de un río que desemboque cerca del paraje marino en cuestión, de donde pudo engendrarse la 1.ª ac. castellana, y de ahí pasar por comparación a la 2.ª y de ésta a la 3.ª. El origen es completamente oscuro, pues el fr.
vent escars única expresión marítima que recuerda
escarceo, significa propiamente ‘viento escaso’, y aunque puede llegar a ser ‘viento contrario’, ‘viento inconstante, que cambia frecuentemente de rumbo’ y lo mismo ocurrirá con el it.
scarso (de donde procede la voz francesa) ―pues de ahí viene el turco
eskarso ‘viento contrario’ (Vidos,
Parole Marin., 360)―, con esto estamos todavía muy lejos del
escarceo ‘oleada’. Formalmente podría partirse de un diminutivo fr.
*escarseau ‘golpe de viento’, pero tal vocablo no aparece en fr. ni en oc. No es posible la etimología de Barcia, lat.
CALX,
-CIS, ‘talón’, a no ser que un
*escalcear se hubiese tomado de otro romance, diferente del portugués y del castellano (comp.
coz,
couce), o bien de algún dialecto (¿mozárabe?) cambiando luego la
l en
r por alguna contaminación: muy inverosímil. Más lo es todavía relacionar con el it.
scherzo ‘broma’ (Pagés), que sólo se basaría en la 3.ª y más moderna de las acs., y supondría un it.
*scherzeggio, que no existe. Pero tampoco se ve relación semántica con
ESCARZAR. Parece tratarse originariamente de una expresión náutica.