ESCÁLAMO, del lat. vg. *SCALMUS, alteración de SCALMUS (procedente del gr. σκαλμóς íd.) por influjo del lat. CALMUS ‘caña’.

1.ª doc.: 1570, C. de las Casas; 1574, relación barcelonesa de Lo que vale una galera, en Jal, 742b.

Oudin, 1607, y Covarr., 1611, recogen las dos formas escálamo y escalmo; la primera figura asimismo en G. de Palacio (Instr., 142 ), en Cervantes y en Lope de Vega (Dic. de Aut.); escalmo quizá no sea más que un latinismo de lexicógrafos, que no conozco en otro texto que en la Mecánica de Aristóteles, por Diego Hurtado de Mendoza (1545), según cita de Keniston, Syntax, 401; pero no pasa de ser un latinismo de esta traducción del latín. La base *SCALMUS está comprobada asimismo por el cat. escàlem (también escrito escàlam por influjo castellano), mientras que el fr. échaume1, oc. escalme, y aun quizá it. scalmo2, pueden corresponder fonéticamente a *SCALMUS o a SCALMUS3; comp. scalomos en el ms. B de San Isidoro, Etym. XIX, iv, 9. La contaminación con CALMUS se comprende bien por tratarse en ambos casos de helenismos y teniendo en cuenta la forma del escálamo. En parte del territorio de lengua castellana es más popular el sinónimo TOLETE. Comp. Homen. a Rubió i Lluch III, 290.

1 Quizá del fr. eschalme saldrá el pg. enxama íd. y no de SAGMA como quisiera Piel, Pg. Fgn. d. Görresges. VIII, 1968, 161.―

2 Comp. el toscano calmo ‘esqueje de planta’ < CALMUS. El sic. skarmu (Lipari, VKR III, 357) corresponde claramente a SCALMUS.―

3 El port. escalmo citado por algunos es voz antigua y rara (un ej. en Fig.; falta Moraes, Vieira, CortesƟo), evidente latinismo en lugar de la voz port. corriente tolete.