ERRAR, del lat. ĔRRARE ‘vagar, vagabundear’, ‘equivocarse’.

1.ª doc.: orígenes del idioma, gerrare, jerras, h. 950, Glosas Emil.; errar, Berceo; Reyes Magos.

Cej. V, § 104. A las varias acs. y construcciones que registran los diccionarios, agréguese la antigua construcción transitiva con complemento diecto de persona y significado de ‘engañar’ (Alex., 914), u ‘ofender, agraviar, faltar’ («amigos... había fasta diez de que era cierto que por miedo de muerte nin por ningún recelo, que nunca lo erraríen», Conde Luc., ed. Hz. Ureña, p. 211; «todos bien sabemos que sin razón vos yerra», Rim. de Palacio, 506d, también 187, 537, 1117)1.

DERIV.

Errada ‘error’ [Nebr.]. Erradizo [Nebr.]. Errado [‘pecador’, Berceo; nótese en el femenino la ac. ‘de mala vida, prostituída’: «tenían nombrada a una mulata de Luis Maldonado, herrada, por Rreyna», en el Memorial de Rosas de Oquendo, h. 1600, RFE IV, 367]. Errante [h. 1520, Padilla (C. C. Smith, BHisp. LXI), h. 1580, Herrera (Macrí, RFE XL, 157), Quevedo]. Erranza, ant., ‘error’ [gerranza, Glosas de Silos; errança, Berceo, S. Dom., 149]. Errona. Yerro [Berceo, Mil., 122; S. Dom., 242; Setenario, f° 2r°; Buenos Prov., 4.15], antes también yerra (Berceo, S. Dom., 181d, en rima; Duelo, 68), comp. cat. ant. erra íd.; en algunos puntos de América se emplea el vulgarismo erro (comp. erra, etc., como forma gauchesca de la conjugación del verbo: BDHA III, 190). Deserrado ‘extraviado’ [S. XIII: Bocados de Oro], desarrar ant. ‘perder el ánimo, caer en la confusión’ [Berceo; Cej. V, § 28], desarramiento [íd.], desarro ‘confusión’ [íd.]2. Radío ‘errante, perdido’ (Berceo; J. Ruiz, 988, 989; anticuado después de la Edad Media: Aut. lo entiende mal; Cej. V, § 104), port. pop. arredío ‘(res) apartada del rebaño’, port. liter. erradío ‘vagabundo’, de *ERRATIVUS, según indicó C. Michaëlis (RL III, 182; Baist, KJRPh. IV, 312); la aféresis se produjo en la frase andar *erradío > andar en radío (así Berceo, Mil., 884d, S. D.). Cultismos: Aberrar, del lat. aberrare ‘apartarse del camino’. Errabundo [J. de Mena]. Erráneo, ant. Errata [Calderón], del lat. errata, plural de erratum ‘cosa errada’. Errático [Canc. de Baena; aunque registrado por Covarr. y, sin ejs., por Aut., cayó en desuso, pero volvió a circular en el S. XIX por influjo francés: Baralt, 1855; alterado en errántico por errante, Arévalo, Suma, pp. 259b y 304b, Nougué]. Errátil [Jáuregui], raro. Erróneo [h. 1440, A. Torre, Pz. de Guzmán (C. C. Smith); 1553, Azpilcueta], V. además s. v. IRONÍA. Error [Berceo; ‘ofensa, agravio’ en el Rim. de Palacio, 184, 538].

1 En J. Ruiz, 1539c, errar una cosa es ‘perderla, malograrla’.―

2 La forma arrar, presente arra, es conocida en catalán, aun en el dialecto occidental, que no confunde la e y la a pretónicas: he oído este presente en el Sur del Principado, en Vilanova de Prades, El Vilosell y la Torre de l’Espanyol; el sustantivo arra ‘yerro’ figura en una carta catalana escrita en 1452 (N. Cl. IX, 91.13). Claro está que estas formas se deben al influjo de la rr.