ENCISO, ‘terreno adonde salen a pacer las ovejas luego que paren’, palabra mal documentada, de origen incierto.
No conozco otra documentación ni confirmación de la existencia del vocablo, que falta en los diccionarios dialectales. Hay, sin embargo, un ayuntamiento de
Enciso en la prov. de Logroño y un despoblado
Encisa en el partido de Tudela, Navarra (Madoz). Dice la Acad. que viene de
INCզSUS ‘cortado’. Quizá sea así, en el sentido de ‘(prado) separado de los demás (y reservado para las ovejas recién paridas)’. Pero el lat.
INCզDĔRE, cuyo participio es
INCISUS, significaba más bien ‘hacer un corte en algo’, que ‘separar con un corte’, y aquel significado es el que conservó su único representante romance el fr. ant.
enciser, procedente del frecuentativo
INCզSARE; por lo tanto deberíamos pensar más bien en la idea de ‘prado cercado enclavado dentro de otro más grande’. Menos convendría aún
INSCէSSUS, puesto que
SCINDERE (o su derivado
INSCINDERE) significan ante todo ‘desgarrar’, y un derivado
INSCISSUS, con
IN- privativo (‘prado no cortado, intacto’) no sería verosímil por esta razón y por otras. Quizá se trate de una variante de
SENCIDO, vulgarmente
sencío, ‘prado intacto’: una deglutinación
los sencíos >
los encíos sería fácil, y un cruce con el sinónimo
dehesa (eventualmente un masculino
*deheso PRATUM DEFENSUM ‘prado prohibido’) explicaría la
-s- de
enciso. Pero antes de aceptar conclusiones será preciso conocer la fuente de la definición académica (no se trate de una interpretación fantasiosa del nombre de lugar), e investigar si hay formas documentales antiguas del nombre del pueblo de
Enciso. Diego Jiménez de Enciso, descendiente de riojanos, murió en 1634, y un Enciso Castrillón es otro literato conocido del mismo tiempo;
Anzizu es también apellido vasco, pero el vocablo no se halla en Azkue ni en Lhande.