ECLIPSE, tomado del lat. eclipsis f., y éste del gr. ƒκλειψις f. ‘deserción, desaparición’, ‘eclipse’, derivado de Ɔκλείπειν ‘abandonar’ y éste de λείπειν ‘dejar’.
1.ª doc.: eclipsis, Gran Conq. Ultr. IV, 163 r° b 33 (Cooper); eclipsi, APal. 106b, 128b, Nebr.; eclypsi, Juan de Mena (Lida); eclipse, Celestina, ed. 1902, 40.14; gall. ant. ecrisi a. 14841.
DERIV.
Eclipsar [APal., 128b; Nebr.; escripsado ‘eclipsado’ en Francisco Imperial (Lida, p. 256); crisarse2 el sol, en la Recopilación de Sánchez de Badajoz, II, 181]; eclipsado; comp. CLISOS. Eclíptico, tomado del lat. ecliptĭcus y éste del gr. Ɔκλειπτικóς ‘relativo a los eclipses’; eclíptica [1515, Fz. de Villegas (C. C. Smith, BHisp. LXI), 1547, Alonso de Fuentes], así llamada porque en la antigua astronomía se aplicaba a la línea en que se producían los eclipses.
1 «Diso o Mestre da Orden que a 16 dias do mes de marzo, que seria 16 dias de luna, se faria hum ecrisi moito escuro, e que avia de durar tres horas, e seria tanto escuro que despois da morte de Jesuchristo non fora outro tal», doc. de Pontevedra, Sarm. CaG. 174r.― ↩
2 De aquí el vco. gerizatu ‘resguardado, protegido’, geriza ‘sombra’, ‘abrigo’, Michelena, BSVAP XVIII, 1962, 95. ↩