CLISOS, caló, ‘los ojos’, parece sacado del verbo dialectal clisarse ‘quedarse mirando algo fijamente’, ‘embobarse’, y éste de eclipsarse.

1.ª doc.: 1896, Salillas.

También caló catalán clissos ‘ojos’ y clissar ‘ver, mirar’, caló cast. clisar ‘mirar’1, calƟo clisios ‘ojos’, gitano español clisé ‘ojo’. El vocablo no se halla en los demás dialectos gitanos ni tiene antecedentes índicos, según M. L. Wagner, Notes Ling., 50-51. Luego es probable que venga del ast., salm. y cespedosano clisarse ‘quedarse mirando una cosa con mucha fijeza’ (Lamano; RFE XV, 142)2, y que éste proceda de eclipsarse como sugieren A. Alonso y Rosenblat, BDHA I, 237n.33; lo mismo parecen indicar elisar los güeyos ‘clavar’ en Sajambre (Fdz. Gonzz., Oseja, 252; el orden alfabético indica que no es errata por cl-) y clisadura ‘pasmo’ en G. Oliveros; comp. estar hecho un cris ‘estar embobado’ en la Comedia Radiana (1533-5), del vulgar cris ‘eclipse’, y se cita también un and. estar eclipsado ‘embobado’ (A. Castro, RFE IV, 395); A. Venceslada recogió cliso ‘atónito, suspenso (persona)’ y con los ojos clisos4. Comp. ECLIPSE.

1 Sale de ahí, al parecer, «la catástrofe le clisaba el corazón» en el argentino Leopoldo Lugones (BRAE IX, 711), en el sentido de ‘acechaba’, según creo.―

2 Para Jovellanos, RFH V, 219, el ast. clisáse indica «un rapto de sorpresa o pasmo en el examen de un objeto».―

3 Mismo étimo según Spitzer, Litbl. XLVIII, 127, pero partiendo de la idea de ‘esconderse’, ‘mirar de escondidas’.―

4 No creo que tenga que ver con esto gnía. esclisiado «herido en el rostro» (J. Hidalgo, 1609). Vendrá del it. screziato ‘abigarrado, lleno de colorines’, derivado de screzio ‘discrepancia que induce a disensión’ < lat. discretio.