DUQUE, tomado del fr. ant. duc íd., y éste del lat. dŭx, dŭcis, ‘guía, conductor’, que en el Bajo Imperio romano se aplicó a dignatarios de las provincias que ocupaban un alto cargo cívico-militar.
1.ª doc.: duc, princ. S. XIII: Berceo, doc. de 1220 (Oelschl.), Fn. Gonz. 395 (con referencia al conde); duque, 1.ª Crón. Gral. 406a28, 651a42; J. Ruiz, 586a.
En castellano, de haberse tomado del latín directamente, habría dado *duz (comp., s. v. DULCE); la forma primitiva duc denuncia claramente el origen forastero. En francés, donde subsistía la declinación con dos casos, era natural que del caso sujeto semiculto dux (= ducs) se extrajera un caso complemento duc.
Variante latinizante: dux.
DERIV.
Duquesa [1435, BHisp. LVIII, 89; Nebr., con -s- sencilla]. Archiduque [h. 1517, 1583, DHist.], archiduquesa [1512, BHisp. LVIII, 89], archiducal, archiducado. Ducado [Partidas; en la ac. ‘moneda’, h. 1440, P. Tafur, viene del it. ducato, donde ya se halla en 1181: Terlingen, 290, Aut.]; ducal; ducial [Valera, Cirimonial, pp. 163b y 164b (Nougué, BHisp. LXVI)].