DESLEÍR, probablemente de una antigua forma esleír ‘separar, disociar, desintegrar’, procedente del lat. ELէGĔREescoger, seleccionar’, cf. el romanismo vasco esleitu ‘escoger, separar’, el cat. deixatar ‘desleír’, propiamente ‘desatar’, etc.

1.ª doc.: deleír (variante desleír) ‘extenuar, debilitar al extremo’ (hablando de los miembros de un paralítico o reumático), Berceo, S. Dom., 540c, 582d, 590b; desdeyr ‘ablandar, derretir parcialmente’, Juan Manuel, 1325-36, Caça, 56.191; desleír en el sentido moderno se halla ya en el Canc. de Baena y en APal. 108b, 249b2.

Así también en Percivale y Covarr.; Cej. VII § 59. Pero la ac. arcaica de Berceo y sus análogas persisten hasta muy tarde: «defitiscit [es decir: defetiscit]: desátase, deslíese, se desvanece», «difficiscit [léase diffitiscit = defetiscit]: deslíese, enflaquézese, podrécese» (APal. 115b), «desleirse: tabeo, tabesco» (Nebr.), «desleirse: devenir sec et en langueur, tomber en chartre, devenir ethique, definer, se consommer, se pourrir, devenir à neant, se deffaire, se fondre; desleir otra cosa: destremper, desleyer, mester ensemble, dissoudre, fondre» (Oudin, 1607), desleír el corazón ‘acobardarlo, desmayarlo’ en judeoespañol desde el S. XVI (Biblias de Ferrara y Constantinopla: BRAE IV, 119). Nótese especialmente que en versiones de la Biblia escritas en el S. XIII y citadas por Cuervo, desleir traduce el lat. delere en la ac. ‘destruir’.

Cuervo, Dicc. II, 1095-6, y Spitzer, Lexik. a. d. Kat., 136n.1, indicaron que estas acs. parecían ser las originarias y mostraban parentesco con DELRE ‘borrar’, ‘destruir’; de ‘enflaquecer, desmayar, debilitar’ era fácil así el paso a ‘disolver en un líquido’. El port. delir, que hoy es sobre todo ‘deshacer, apagar, destruir’ (Fig.), significa también ‘desleír’ en el idioma clásico («dissolver a uniƟo de partes por meya do líquido em que se macera, v. g. delir a cola ao fogo», Moraes) y ya tiene esta ac. en Mestre Giraldo (a. 1318: C. Michaëlis, RL XIII, 298); parece que en la Gral. Est. gallega (princ. S. XIV) se distinguen formalmente las dos acepciones: aquélla como deslir, la otra con forma igual a la cast.: «estonçes de la começã a rreter et deslyr as neves», «Deus falou a Noé et disso-lle: desleyrey da façe da terra ao ome que criey» (184.15, 34.27). Si oc. ant. delir significaba ‘echar a perder’ (p. ej. en un doc. de 1143, del Tarn-et-Garonne, Brunel, Les plus anc. charles en langue prov., 41.66), hoy ha tomado en general el sentido de «exténuer, anéantir, fatiguer» (Mistral, s. v. adeli y deli), pero en el Bearne y en el Valle de Arán es ‘derretir (nieve, cera, etc.)’, e igual significado tiene delí en el aragonés de Venasque (Ferraz); para la evolución semántica comp. it. strùggere ‘derretir (por medio del calor)’, strùggersi ‘consumirse (de deseo, etc.)’, procedente de DESTRUERE, y el cat. delir-se ‘consumirse, suspirar (por algo)’.

En lo que concierne a la evolución formal de la palabra, debería suponerse entonces sustitución del prefijo de- por des- en romance, y esta misma conciencia de que de- es un prefijo sería la causa de que la -L- intervocálica no se perdiera en portugués (sea con mera conservación de la forma latina, sea que el moderno delir resulte de un anterior *deslir con pérdida de la s ante l)3. Esta etimología sólo choca con la dificultad que le reprocha Brüch, de no explicar la segunda e de la forma castellana: no satisface, en efecto, decir con Spitzer que estamos ante un caso inverso al de RզDRE, cast. reír, que ha dado port. rir, pues siendo general en este último idioma la simplificación del hiato en i (leído > lido, creído > crido, tído > tido), todo lleva a suponer que de las dos formas delir y deleír ésta es la más primitiva y no es verosímil que se deba a una ultracorrección.

La explicación podría hallarse en el carácter anómalo de la conjugación de DELERE (participio DELTUS y no *DELէTUS), y particularmente en las formas latinas del tema de pretérito: como ya el idioma clásico eliminaba en ellas la V intervocálica (DELEVIT > DELEIT), formas como DELEISTI, DELEERUNT, DELEISSET, DELEERIT, debían dar justamente desleíste, deslieron, desliesse, desliere; esta forma de radical se comunicaría al participio desleído (pues el etimológico *de(s)ledo habría sido demasiado anómalo) y finalmente a todo el verbo, ayudando la vacilación portuguesa y leonesa entre reír y rir. Por lo demás, no es éste el único caso castellano de generalización del tema de pretérito: cuntir y acontecer vienen de CONTէGIT y no de CONTINGIT, y es probable (según indicó ya Spitzer, ASNSL CXXXVI, 296-8) que el castellano antigua deçir ‘bajar’ provenga del pasado vulgar DESCIDISSE (= clásico DESCENDISSE, de DESCENDERE), forma que no puede venir del lat. DECDĔRE ‘alejarse, retirarse, morir’ (como quiere, entre otros, GdDD 2131), verbo que nunca significó ‘bajar’. V. DESCENDER.

Pero una palabra vasca aporta nueva luz: Axular (lab. 1643) empleaba esleitu, que el Supl. de Larramendi interpretó como «separar»; el vizcaíno Fray Zabala (h. 1800), sin desmentir esta ac. agrega «escoger, elegir». Michelena, Fuentes de Azkue, § 603, lo acepta tácitamente y no hace referencia a la traducción «asignar, disponer de una cosa en favor de alguien». Como los datos de Axular y de Fray Zabala son siempre muy objetivos y espontáneos, esto debe de reflejar algo vivo en el vasco de aquel tiempo, y parece evidente que se trata de un romanismo procedente de ELIGERE. Ahora bien, tanto el paso de ‘escoger’ a ‘separar’ como el de éste a ‘desleír’ (cf. cat. deixatar, lat. diluere, etc.) son muy fáciles. Lo más sencillo sería pues admitir que el cast. desleír procede también de ELIGERE > esleír, por un proceso paralelo, o sea producido junto con la evolución vasca.

Thurneysen, Keltorom., 56, con la aprobación de Schuchardt (Litbl. VI, 111), M-L. (REW, 2671) y Brüch (Misc. Schuchardt, 1922, p. 71), relacionaba con el irl. ant. legaim ‘yo derrito’, galés dadlaith ‘deshelar’ y lleith (< *lecto-) ‘muerte’ (< ‘disolución’), admitiendo por lo tanto una base celtibérica *LEGIREderretir, disolver’; pero hoy sabemos que el fr. délayer ‘desleír’ no puede tener nada en común con esta raíz céltica ni con el cast. desleír, ya que es inseparable de oc. ant. deslegar4; luego esta raíz celto-romance sólo se fundaría en el español y el portugués, idiomas donde los celtismos abundan menos que en francés; la adición del prefijo des-, innecesario para el sentido, aumenta todavía la inverosimilitud5, y tampoco se ve por qué razón este celtismo habría tomado en romance la terminación -IRE: casi todos los verbos de este origen (por cierto nada abundantes) pasaron a la clase en -ARE (tranzar, estancar, cat. tancar, trencar, fr. briser, trancher, bruiser, etc.).

No habría gran dificultad en derivar del lat. DILŬĔRE ‘disolver’ el port. delir, como quieren Cornu (GGr. I, § 117, 320) y Nobiling (ASNSL CXXV, 397), puesto que CONSUERE ha dado coser y CONSPUERE > cuspir, escupir, pero la segunda e del cast. desleír sería entonces inexplicable; no se puede comparar este caso con el del port. possuir ‘poseer’, cuya u se explica por dilación de la o inicial6.

Otras etimologías son mucho menos verosímiles. La de Covarr., que miraba a desleír como variante de desligar, sería concebible si partiéramos de desliar, puesto que el cat. deixatar ‘desleír’ es DE-EX-APTARE, es decir, desatar, y en castellano mismo este último verbo ha tenido igual significado; pero aunque las formas yo deslío y él deslió son comunes a desleír y desliar, este cambio de conjugación es muy difícil de admitir.

En cuanto al catalán delir, simple y claro descendiente de DELERE, véase mi DECat. s. v. delir.

DERIV.

Desleidura. Desleimiento.

1 «A mester [el falcón] quel den a comer manteca crúa, e quela fagan desdeyr entre los dedos e gela metan en las ventanas». Esta forma es sepuramente un lapsus por desleyr, por repetición distraída de la consonante inicial.―

2 «Delicuit: tornóse en liquor, desleyóse», «liquere es regalar, desleyr, tornar algo en liquor».―

3 No es verosímil la hipótesis de un *desdelir, cambiado en *desledir y desleír, a que recurre Cuervo, guiándose por la grafía desdeyr de J. Manuel, que así de todos modos sería inexplicable.―

4 Quizá derivado negativo de legar ‘atar’ LIGARE; o bien va con el it. dileguare ‘disolver’, lat. DELIQUARE, a base de un vulgar *DELICARE. En el mismo sentido, ARom. VI, 209.―

5 M-L., admite una base *DISLEGIRE, al parecer en calidad de híbrido latino-céltico, por cierto improbable. Cabría admitir que des- se agregó en romance, como refuerzo del significado, pues liir «desfazer» (se liia todo) se halla en un texto portugués de h. 1400 (Padres de Mérida: RL XXVII, 47), pero este ej. completamente aislado será mas bien una formación regresiva de deliir, ya documentado antes. En favor del céltico se podría citar un cat. ant. desligir que leo en el Libre de Sent Soví del S. XIV: «ages formatge... com será ben picat destempraho ab aygua tebea e, com axetarás (= deixataràs), no mens lo boix entorn, com en continent se desligiria, mas tant solament picant» (Bol. Acad. B. Letras XXIV, 24; texto idéntico al ya publicado en el Bol. de la Soc. Castellon. de Cult. XVI, 173). Pero ante el completo aislamiento de esta forma me inclino a creer que sea error de copista por desligaria (nótese lo extraño de las tres i consecutivas) o a lo sumo castellanismo, adaptado según el modelo de leído = llegit.―

6 Hay homonimia de desleír con el cast. ant. esleír (Juan Manuel, en M. P., Antolog. de Pros., p. 34; Tilander, Fueros de Aragón, § 129.2) ‘elegir’, pero no existe posibilidad semántica de identificar los dos verbos. Para desleír podría también pensarse en DզLզDĔRE ‘romper’, por lo demás sólo documentado en Plauto, pero no es probable separar nuestro verbo de oc. delir, que fonéticamente es inconciliable con este verbo latino.