DENOSTAR, ‘injuriar gravemente’, de un arcaico *donestare (arag. ant. donastar, port. doestar), y éste del lat. DEH֊NĔSTARE ‘deshonrar, infamar’, derivado de HONĔSTUS ‘honrado’.

1.ª doc.: 1155, Fuero de Avilés1.

Cej. VI. § 3. Es también frecuente en Berceo, se halla en Elena y María, S. XIII (RFE I, 55) y en otros muchos textos desde esta centuria. En los Fueros de Aragón, denostar una carta aparece con el significado de ‘declarar falso un documento’, lat. cartam accusare; y en el Fuero de Tudela aparece con el mismo valor donastar a carta (Tilander, p. 349). La metátesis *donestare > *denostare debió de ser muy antigua ya, puesto que la glosa «denostatio ęπò τοǢ dehonestatio: ęτιμία» se halla ya en el glosario latino-griego del seudo-Cirilo, conservado en ms. del S. VII (CGL II, 250.8)2. El port. doestar ha conservado sin metátesis el vocalismo primitivo, aunque en textos antiguos se halla también deostar (CortesƟo, Cornu)3. Por lo demás, en la actualidad, denostar es palabra anticuada en todas partes, aunque sigue admitiéndose en el lenguaje escrito de estilo elevado. El cast. deshonrar se empleó también con el significado de ‘denostar’ (Cuervo, Dicc., s. v.), y así se hace hoy en el Perú con su alteración resondrar (Arona). Desnot «raillerie, moquerie» (que supone un *desnotar metatético) en varios textos occitanos medievales (D. de Pradas, 3 veces en Flamenca).

DERIV.

Denostable. Denostada. Denostador. Denostamiento [Nebr.]. Denostosamente. Denuesto [denosto, 1155, Fuero de Avilés, línea 39; doniesto ‘injuria’ Vidal Mayor 9.1.52. Gr. Conq. de Ultr., p. 634; denuesto, ms. bíblico escurialense del S. XIII, Oroz, 280; Conde Luc.], gall. denosto (Castelao 197.5); en lugar de éste emplea Berceo denosteo (Mil., 372), comp. denodeo, v. DENODAR.

1 Además en el mismo texto aparece la variante nostar (línea 40), como si de- fuese un prefijo; en lugar de este nostar el Fuero de Oviedo, texto algo posterior inspirado en el de Avilés, trae asimismo denostar.―

2 La forma denustat explicada por «deturpat seu deformat» en un glosario trasmitido por un ms. italiano del S. X (CGL V, 449.40), puede ser grafía medieval por denostat en vista de que dehonestat está también traducido por «deformat, deturpat» en otros glosarios (CGL IV, 409.21); Goetz prefiere identificarlo con devenustat traducido por las mismas palabras y en el mismo glosario (CGL V, 450.13), lo cual podría admitirse como olvido gráfico del copista, más también podría ser devenustat el secundario y debido a conjetura de un glosador posterior.―

3 Quizá general de en la E. Media, pues aunque dehonestare es frecuente en el bajo latín de Portugal, esto es lo único que CortesƟo documenta, s. v. dõestar. En forma romance lo corriente es dostar, con la misma metátesis que en castellano (Ctgs. 38.32, etc., MirSgo. 45.19) y dosto (Ctgs. 59.21, etc, MirSgo. 94.1, 127.13); pero hay allí también algún caso antiguo de doestar sin metátesis (CEsc. 40.2, Demanda do Santo Graal y vocab. de verbos del S. XV, aunque en éste predomina la otra forma). Quizá sea alteración de dostear por influjo de doito ‘acostumbrado’ el uso de mal doitear en una CEsc. de Alfonso el Sabio (ib. 8.1). Es inverosímil la metátesis dehonestare > *denohestare que admitía Diez, Wb., 444, al aceptar esta etimología debida a Covarr.