DENODARSE, del lat. DEN֊TARE SEdarse a conocer’, de donde ‘ilustrarse por el valor’.

1.ª doc.: Berceo.

Hay varios ejs. de denodarse y de denodado en Berceo (Mil. 892d; Oelschl.), en el Alex. (1724; J. Keller) y son voces frecuentes en toda la Edad Media y Siglo de Oro; hoy son vocablos algo arcaizantes. La etimología tradicional en los diccionarios portugueses fué derivar el vocablo de ‘nudo’, suponiendo un lat. *DENĶDARE ‘soltar el nudo’, ‘desatar’, de donde ‘romper trabas, lanzarse impetuosamente’. Las definiciones «solto, desempedido, sem pejo nem estorvo, rápido, precipitado, arrebatado» (Moraes), «prompto, desembaraçado, que nada retem; intrépido, destemido» (Vieira), están inspiradas probablemente por esta etimología, admitida por Diez, Wb., 444. Pero los numerosos ejs. que citan estos diccionarios se refieren casi todos al mismo matiz que en castellano1, y en todo caso es este matiz el que figura en los más antiguos; vid. Viterbo; nótese en particular la sinonimia votos denodados y votos ousados con referencia a la batalla de Aljubarrota (1385). Luego debemos concluir que el influjo de , que se nota en portugués, es secundario. Se agregan a este razonamiento las dificultades fonéticas: la -D- intervocálica debía forzosamente perderse en portugués; menos difícil sería admitir que el derivado denodar hubiese escapado al cambio de Ķ en u que ha sufrido nudo (NĶDUS) en castellano, y que esta Ķ se hubiese diptongado analógicamente (a pesar de que denueden ya se halla en Berceo, Loores, 35; y el sustantivo denuedo ya figura en Nebr.). Partir de DEN֊TARE, en cambio, como propuso Cornu, Rom. XIII, 300, es tanto más fácil cuanto que noda ‘mancha’, procedente de N֊TA, de donde deriva DENOTARE, se halla también en portugués2.

DERIV.

Denodeo ‘denuedo’, ant. [Berceo, Sacrif., 75d, ed. Solal.; Alex. 1546d, denodejo en el ms. aragonés]. Denuedo [princ. S. XV, Villasandino, Canc. de Baena, n.º 104, v. 4; Nebr.]. A denodadas ‘denodadamente’, ant. (Alex. O, 297, 474). Denodado, vid. arriba.

1 Con pocas excepciones y poco claras. Las acs. semejantes a las castellanas están claras en Moraes; de las otras no se desprende inequívocamente si están probadas por el contexto. La de ‘dislocar, romper (un brazo)’ en Francisco de Melo, citado por Vieira, es calificada por este autor; en casos como éste puede haber realmente influjo de ‘nudo’, pero secundario.―

2 La conservación de la -N- en este idioma no puede sorprender tratándose de una consonante que es inicial tras el prefijo DE-.