DECIR, del lat. DզCĔRE íd.

1.ª doc.: orígenes del idioma (Glosas Emilianenses, etc.).

Cuervo Dicc. II, 813-826. Sólo en castellano y en algunas hablas gallegas pasó DICERE a la conjugación en -ir-; los demás romances conservan formas correspondientes a la 3ª conjugación latina, incluso port. dizer, ast. dicer (V; junto a dicir, V) y cat. dir (*DIRE, contracción de DICRE); en castellano el cambio es muy general y antiguo, pues ya está consumado en el Cid y en el Auto de los Reyes Magos; y diser, en el Poema de Alfonso XI, 841, puede ser galleguismo personal del autor; la forma en -er se extiende, empero, a una parte del leonés, que comprende Asturias, pero no Miranda, y en el Alex. coexisten ambas formas, aun en rima (M. P., Dial. Leon., § 18.3); dizer se halla también en el F. Juzgo (Cuervo, 826a). En vez de la forma contracta del futuro y condicional diré, diría, que es ya del Cid, se hallan dizré, dizría, y análogas, en textos arcaicos como el Auto de los R. Magos, v. 90 (junto a dizeremos), la Disputa del Alma y el Cuerpo (v. 2), Berceo (junto a diré, etc.), la General Estoria en M. P., Yúçuf, línea 272), y antiguos fueros aragoneses (Tilander, p. 416; dizdrá p. 415). Como continuación del lat. DէCTUS (it. detto) existe una forma arcaica del participio, decho, propia de los textos leoneses (códice Campomanes del Fuero Juzgo; doc. de 1245 escrito en León por un ovetense, Staaff, 77.6; doc. de Potes, Santander, 1282, ibid. 66.6; ms. S de J. Ruiz, 776b)1: al influjo de esta forma arcaica ha de ser debida la ch del cast. dicho, cuya i se debe a su vez al influjo de digo, dice, diga, etc. (M. P. Man., § 50.1, 122.3). Para el inciso diz, dizque vid. Pietsch, MLN XXVI, 102.

DERIV.

Decir m. [en un ms. bíblico del S. XIII: Cuervo, Dicc. II, 825b]2. Dita ‘promesa de pago’ [h. 1575, Fr. L. de León], ‘persona que la da’ [1605, G. de Alfarache] antic., ‘deuda’ guat., chil., per., albacet., ‘préstamo a interés elevado’ and., del it. sept. ditta ‘dicho, afirmación (de alguien)’ (it. detta), según Cuervo, BHisp. XI, reproducido en Disq. Filol. II, 144-51; pero en vista de que el vocablo aparece en el aragonés de Segorbe con el sentido lo que se ofrece cuando se subasta algo (Torres Fornés), lo cual coincide con el significado de dita en catalán [1422, Alcover, Fabra, Escrig; S. XIII en otras acs.], y en vista de que ditta es forma meramente local en italiano, es preferible derivar del cat. dita; enditarse, chil. Dicaz, tomado del lat. dicax, -acis, íd.; dicacidad. Dicción [en J. de Mena (Lida); APal. 6b], tomado de dictio, -onis, ‘acción de decir’, ‘discurso’, ‘modo de expresión’; diccionario [dici-, 1495, Nebr.]3, diccionarista. Diciente. Dicterio [Acad. ya 1780; no Gili, Tes.], lat. dicterium [voz sobre todo arcaica], cat. dicteri [S. XIX en DAlcM.]. Dicho, m. [ya Nebr.]; dicharacho [Acad. ya 1780; no Gili, Tes.], dicharachero [Acad., no 1780]. Adicto [S. XVIII: P. Feijóo; el DHist. cita además un Auto acordado; Cuervo, Dicc. I, 193-4], tomado del lat. addictus, participio de addīcĕre ‘adjudicar’, ‘dedicar’; adicción. Antedicho [S. XIII]; antiguamente se dijo también avandicho [SS. XIII-XIV], del cat. avantdit, formado con avant ‘delante’, ‘antes’. Sobredicho [1100, BHisp. LVIII, 358]. Devandicho arag. (V. AVANZAR). Condecir [Acad. S. XX] no viene de CONDECRE (GdDD 1804a), sino de DICERE, comp. el castellano decir con y el catalán adir-se, que significan lo mismo que condecir, y en catalán no puede venir de DECRE por razones fonético-morfológicas. Contradecir [Berceo], Cuervo, Dicc. II, 484-6; contradicción [1348, Cuervo, Dicc. II, 486-7; -ición, 1231, M. P., D. L. 184.25], contradicente, contradictor, contradictoria, -orio, contradicho. Decible [1644, Ovalle]; indecible [1530-62, J. de Ávila]. Decidero. Decidor. Desdecir [Nebr.]. Edicto [edito, APal. 239b; edicto, Mariana], tomado de edĭctum íd., derivado de edicĕre ‘proclamar’. Entredecir ant. [S. XIII, Partidas; todavía Fz. de Navarrete], del lat. INTERDզCĔRE ‘prohibir’; entredicho; en forma culta interdecir, interdicción, interdicto. Indicción, del lat. indictio, -nis, íd. Predecir, predicción. Redecir, redición, redicho.

El sentido etimológico del lat. dicere fué ‘mostrar’, conservado por su hermano el gr. ƌεικνύναι: de ahí παραƌεικνύναι íd. y παράƌειƔμα ‘modelo, ejemplo’, de donde se tomó paradigma [Covarr.; Quevedo].

CPT.

Bendecir4 [Cid], del lat. BENEDICERE; para bendito, benito, beneíto, bendicho y otras formas arcaicas del participio de bendecir, en parte semicultas, vid. Oelschl.; ast. benitu ‘saúco’ (V): porque se lleva a bendecir o por las curas que obra, en opinión del pueblo; bendición [Cid], tomado del lat. benedictio, -onis; bendicera, bendiciente; benedicta, tomado del participio latino de dicho verbo en su forma femenina benedicta; benedícite, del imperativo plural del mismo. De BENEDէCTUS por vía casi popular resultó gall. bieito, de donde el derivado bieiteira ‘vieja que curaba con ensalmos y con vegetales cuyas virtudes conocía’, Sarm. CaG. p. 38; y quizá por cambio analógico en la terminación, otra forma menos popular benedita, a través de *benendita, con disimilación de n en r tras la propagación de nasal, llegó por otra parte el gall. a brandida ‘(mesa) de muchos manjares’: hubo una mesa muy brandida de todo, Sarm. CaG. 202v. Maldecir [h. 1200, Disp. del Alma y el Cuerpo], del lat. MALEDICERE íd; maldito, maldicho, maldecido, formas del participio del mismo verbo: para éstas y otras variantes, vid. Oelschl.; maldecidor, maldecimiento, maldiciente; maledicencia, tomado de maledicentia, íd. Susodicho [López de Gomara, 1556, en Aut., pero es mucho más antiguo]. Dimes y dirétes. Dizque (V. arriba).

1 Hanssen, Estudios sobre la Conjug. Leon., p. 57, afirma sin documentarlo que es forma asturiana ajena al resto del leonés. En Estudios sobre la Conjug. Arag., p. 21, niega que deyto sea aragonés. En Alex., 1464d, se halla dito en el ms. leonés, mientras que en 408a este ms. opone dicho a la forma dito del códice aragonés; no veo que este texto traiga ejs. en rima.―

2 Empleado en plural, en la ac. ‘murmuraciones, rumores’, decires se halla a fin S. XIV en la Crón. de Pedro I, y en el siguiente en los Trabajos de Hércules de E. de Villena y en la Crón. de P. Niño. Aut. dice que se usa raramente. Con matices más o menos diferentes aparece decires en una media docena más de textos de los SS. XIII-XV citados por Cuervo. En varios países de América se emplea hoy díceres con este valor (Arg., Chile, Colombia, Costa Rica, Sto. Domingo, etc.); Cuervo, Ap.7, § 940, cita un ej. en el español Francisco Blanco García, a. 1899, aunque no conozco esta expresión en el uso común español (el dicer del Dicc. Salvá, citado por Hz. Ureña, es la citada forma verbal leonesa que nada tiene que ver con esto). Cuervo cree que esta forma se explica por un cruce de decires con dicen, pero cuesta comprender cómo la forma nominal los decires pudo combinarse con la puramente verbal dicen. Hz. Ureña (BDHA IV, 262; V, 72) piensa en un latinismo. Así será, pero no veo por qué camino semántico ni en qué ambientes del idioma pudo introducirse este latinismo, y la dificultad aumenta si consideramos que en latín el infinitivo no se emplea sustantivado y menos en plural. De los paralelos que cita, víveres está fuera de lugar, ya que es italianismo militar introducido en el S. XVII. Más oportuna es la comparación con retráeres, que aparece claramente en J. Ruiz, 170c, «verdad es lo que dicen los antiguos retráeres» (con acentuación menos clara en 549c). Pero el caso es que este vocablo no puede separarse de retraire ‘proverbio, refrán’, del cual cita Aguado cuatro ejs. en el Libro de los Castigos de D. Juan Manuel y en la Crón. Gral.; ahora bien, salta a la vista que este es provenzalismo, y el retráeres del Arcipreste ha de ser castellanización del mismo retraire aprovenzalado. ¿Podríamos suponer que según el modelo de este retráeres se formó un díceres, relacionado semánticamente? Sin duda, aunque la distancia entre el S. XIV y el XIX, en que aparece díceres, es muy grande. Mientras no se haya hecho una búsqueda acerca de la antigüedad de esta expresión nada se podrá asegurar.―

3 ¿Dónde se creó el vocablo? El b. lat. dictionarium que algunos citan no figura en Du C., pero el inglés Juan de Garlandia escribió su Dictionarium en la 1.ª mitad del S. XIII, vid. Scheler, Ebert’s Jahrbuch VI; el ingl. dictionary aparece por primera vez en 1520 (NED), el fr. dictionnaire en 1539 (Bloch).―

4 Forma sincopada en portugués, benzer íd. (benzerse ‘persignarse’) que también fué gallego (DAcG), al menos en la E. Media (con variantes beicer y beençer, vid. Crespo; a aquélla corresponde el subjuntivo de la frase Dios a beiga, que Sarm. oía una quincena de km. al E. de Pontevedra, CaG. 223r), pero que hoy aquí ha sufrido decisiva decadencia a causa de la homonimia con vencer y tienden a reemplazarlo derivados de bendición y sus variantes antiguas (beenzon, beizon): abendizoar, abeizoar (DAcG.), abenzoarabenzoado sexa o café de Badaxoz» Castelao 142.3).