AVANZAR, se tomó primero del cat. avançar íd., sufriendo más tarde el influjo del it. avanzare en la ac. comercial anticuada ‘sobrar de las cuentas alguna cantidad’, y del fr. avancer en la ac. militar ‘adelantar (las tropas)’, de la cual proceden las varías acs. modernas; en estas lenguas procede del lat. vg. *ABANTIARE íd., derivado de ABANTEdelante’, compuesto de las preposiciones AB y ANTE del latín clásico.

1.ª doc.: med. S. XV; Covarr., en la ac. comercial; 1645, Melo, en la militar.

M-L., REW 5, deriva del cat. u oc. avançar; a lo cual se opone A. Castro, RFE V, 23, dando preferencia al italiano. Terlingen, 276, insiste en el origen italiano; y Covarr., que recogía una tradición todavía reciente, atestigua la procedencia italiana de la ac. comercial. Pero la terminología, militar que se introduce a med. S. XVII es de procedencia francesa y no italiana ya (comp. BRECHA, también introducido por Melo). Por otra parte Terlingen, y seguramente Castro, creen que no hay ejs. anteriores a Covarr., cuando en realidad ya sale un par de veces en Pérez de Guzmán († 1460), vid. Cuervo, Dicc. I, 792-3, y en otras dos obras coetáneas, las Andanzas de Tafur y las Coplas de Mingo Revulgo (Cej. VI, pp. 61-63), también en G. García de Santa María, Catón, y ya en la trad. de la D. Com. atr. a Villena (J. A. Pascual, p. 121). Ahora bien, en esta época apenas se reciben italianismos (por lo menos directamente), mientras que es la del apogeo del influjo catalán. Sin embargo el préstamo no logró generalizarse por entonces: falta todavía el vocablo en los dicc. de APal., Nebr., C. de las Casas (1570) y Percivale (1599). En una palabra: sólo la corriente italiana del S. XVI y la francesa del XVII consiguieron afirmar el uso de este vocablo, que ya había empezado a emplearse en el XV. Que el cast. avanzar y el port. avançar no son autóctonos, además de las razones cronológicas, lo demuestra el hecho de que su primitivo ABANTE es ajeno al español y al portugués.

DERIV.

Avanzada. Avanzado. Avanzo [1595]. Avance.

Avante ‘adelante’ [expresión náutica; 1406-12], tomado del cat. avant íd. (expresión de uso general), y éste del citado lat. vg. ABANTE1. Ventaja [«primae» Nebr.], antes aventage m. (Villena, Arte de Trobar, en Mz. Pelayo, Antol. de P. Lír., V, p. 7), y más antiguamente avantaja f. [Alex. 339, 656, 740; Gral. Estoria, RFE XV, 36; Acedrex 20.5; Celestina IV, Cl. C. I, 170.8], aventaja (Acedrex 320.27) o avantage m. (Fuero de Sobrarbe, en Tilander, F. de Aragón, 255-6): del fr. avantage íd., derivado de avant ‘adelante’; en Aragón2, por hiperdialectalismo o ultracorrección se dijo avantalla (ejs. en Tilander, l. c. y pp. 584, 491; invent. de 1397, p. 220) o ibantalla (Leyendas de José y Alejandro, en M. P., Yúçuf, § 7); Cej. IV, § 136; aventajarse [Nebr.], aventajado [íd.]; ventajero ‘el que pelea aprovechándose de una ventaja’ arg. (I. Moya, Romancero I, 267), ‘ganguero’ chil.; ventajoso; ventajear ‘vencer aprovechándose de una ventaja’ arg. (I. Moya, o. c. I, 273); ventajar («las había ventajado el tiempo» ‘se habían atrasado’, en el argentino norteño J. C. Dávalos); desventaja [Oudin 1607, en Gili; no Acad. 1780]; desventajoso [falta en ambos].

1 En el mismo idioma, de avant se deriva davant ‘delante’, del cual se sacó deván [devant 1129, Oelschl.] en textos arcaicos o aragoneses, y su compuesto devandicho ‘susodicho’ [1200: Oelschl.; Berceo, Mil. 44b], que es también frecuente en fuentes de procedencia aragonesa o riojana. Al gallego-portugués creo pasó también desde el catalán y occitano por el lenguaje náutico, por más que de avantar ‘hacer adelantar’ tr. ‘hacer adelantar’ haya ya 4 casos en las Ctgs. (y 1 intr.); Mettmann confunde con avantar-se ‘alabarse’, palabra diferente (= fr. vanter, oc. vantar de VANUS). En todo caso son evoluciones de término náutico catalanizante el gall. envante («de agora envante non preciso», Castelao 228.1f.) y el común avante, adverbio náutico en gallego y portugués, igual que en castellano clásico. También gall. devandito («o devandito é canto pudemos zugar», Castelao 117.20). En cuanto al gallego devanceiro ‘antecesor, predecesor’, reciente si no me engaño (no en Vall., Lugrís, etc.) y ajeno al portugués, y además de tono enfático y algo refinado (Castelao 57.11, 67.18) debe de ser mero galicismo, aunque ya asimilado.―

2 Pero también en gallego antiguo (Ctgs. 95.88 y 178.44, creo en rima) y en Asturias (1409, BHisp. LVIII, 87).