DEÁN, del fr. ant. deiien íd. (hoy doyen), y éste del lat. DECଵNUS ‘cabo que tiene a su mando diez soldados’, ‘jefe de una decena de monjes, en un monasterio’, derivado de DECEM ‘diez’.
1.ª doc.: 1192 (escritura mozárabe toledana)1; 1200, doc. de Burgos (Oelschl.).
DERIV.
Deanato. Deanazgo [-adgo, Nebr.]. Degaña ‘finca rural propiedad de un monasterio’ [Berceo; degania, 975; ejs. de la forma latinizada decania en Oelschl.], así llamada por estar a cargo del deán, del lat. DECANէA; hay variante adegaña, con aglutinación parcial del artículo, empleada en el sentido de ‘dependencia, pertenencia’ (1533, DHist.), de donde, por influjo de aledaño, una forma adjetiva adegaño ‘adyacente’ (A. de Cartagena, † 1456), cuya e pudo a su vez ayudar también al cambio de aladaño en ALEDAÑO; otro derivado es degañero ‘granjero’. Decanato.
1 Simonet cita dayyân (o deyyân; él interpreta deyyén) como grafía de una escritura de igual procedencia, SS. XI-XIII, quizá la misma. PAlc. trae deyén como forma mozárabe. ↩