CULPA, tomado del lat. cŭlpa íd.

1.ª doc.: Berceo. Ya en 1100 (doc. original en romance puro), Col. de Oña, BHisp. LVIII, 358.

Nótese el significado todavía vacilante que denota la frase pedir culpa ‘pedir perdón’, en Berceo, Mil., 856a; colpa en Calila ed. Alemany, p. 346 (RFE, XL, 152). En otros romances (it., oc. ant. colpa, fr. ant. coupe) tiene forma más popular, pero seguramente es semiculto en todas partes.

DERIV.

Culpar, [1251, Calila, Rivad:, 27b], tomado del lat. culpare íd., vid. Cuervo, Dicc. II, 687-90. Culpado [1241, F. Juzgo], suele emplearse antiguamente, y hasta el Siglo de Oro, con el valor de ‘culpable’ (G. de Alfarache, Cl. C. V, 118; Pérez de Hita, ed. Rivad., 573b; Rojas Zorrilla, Cada cual lo que le toca, v. 2927; Tirso, La Prudencia en la Mujer, II, ii, ed. Losada, p. 210; vid. Cuervo, Ap.7 p. 411). Culpable [med. S. XVI, Fr. Luis de León, Fr. L. de Granada, vid. Cuervo, Dicc. II, 687; el ej. aislado de los Castigos de D. Sancho es sospechoso; sin embargo ya en la trad. de la Com. atribuida a Villena (1428), culpable es forma bien representada y tan abundante como culpado: Inf. 15.36, 20.10, 22.22, 27.43, 31.34, etc.]; culpabilidad. Culpación. Culpante (ejs. en Cuervo, s. v. culpar). Culposo. Disculpar [desculpar, S. XIII, Bocados de Oro, Buenos Proverbios 10.5; disculpar, 1570, C. de las Casas]1, disculpable, disculpación, disculpa [desculpa, h. 1490, Celestina, ed. 1902, 56.12, 57.11, etc.]. Exculpar; exculpación. Añádase el moderno inculpar, del cual es ya antecedente enculpada, fin S. XIV, Fz. de Heredia, BHisp. LVII, 453.

1 Comp. Cuervo, Dicc. II, 1248-50. La forma con e es general en la Edad Media (un ej. de disculpar en la Crón. de Juan II será debido al editor), todavía en la Celestina (ed. 1902, 77.21) y aun Cervantes vacila (desculpar, Quijote I, iii; I, xxvii, 19; pero dis- predomina); dis- se hallaría ya en Sta. Teresa y Fr. Luis de León (pero convendría comprobar en ediciones coetáneas) y desde luego es general en el S. XVII. Esta cronología parece comprobar que el vocablo sufrió el influjo del it. discolpare en el Siglo de Oro.