CUESCO, ‘golpe’ gnía., mej., ‘pedo ruidoso’, ‘hueso de la fruta’, de KOSK- onomatopeya del golpe que se da a un objeto duro, extendida al objeto mismo.
1.ª doc.: 3.ª ac. Cuescos de los priscos, Tratado de Cetrería p. p. Maler (Filolokiskt Arkiv IV, p. 42), texto perteneciente a la 2.ª mitad del S. XIII, aunque sólo está en el ms. Ac. (más moderno que el otro, donde se lee huesos de los prescos); APal. 295d (cuexco, 297b); 1521, Juan de Padilla, NBAE XIX, 340a; Rob. de Nola (cuesco), p. 127; 2.ª ac. 1599, Hornk (ZRPh. LXXII, 384), 1607 (Oudin, cuexco), 1571, dicc. náhuatl de Molina. 1.ª ac., «quexcos, açotes», Vocab. de Hidalgo (1609); 1895 (Ramos Duarte), 1896 (Salillas: ‘azote’).
Aunque la ac. ‘golpe’ se documenta en fecha
tardía, le es común a este vocablo con
COSCORRÓN y su familia, y sólo a base de ella puede reunirse la ac. ‘pedo’ (< ‘ruido de un golpe duro’) con ‘hueso de fruta’. Esta última es la más conocida en la época clásica:
coxquito, en Sánchez de Badajoz (
RFE IV, 19),
cuexco en Oudin (1607),
cuesco en Quiñones de B.,
NBAE XVIII, 683, y los ejs. citados por
Aut. (comp. Toro,
BRAE X, 199); hoy
güesco ‘pedo’ en el Alto Aragón (
RLiR XI, 92). Comp. a. arag.
coscullo ‘hueso de fruta’, vasco
kosko ‘piedra’, ‘guijarro’, ‘cráneo’, ‘cascara de huevo, concha de molusco’
1, a. nav.
koska ‘chichón’, ‘saliente’, ‘choque’, y el verbo
koskatu ‘chocar’ alto navarro y bajo navarro, también
koxkatu y
kuxkatu ‘cascar huevos’, b. nav.
kosketa ‘ruido que se hace con los dedos golpeando un objeto duro’. En el cast. vascongado se emplea
cozque en el sentido de golpe o papirote (Azkue lo emplea en su Supl. para traducir el vizc.
matarro,
-arru, que define «cozque» o «cozque con el dedo en la frente», y también para traducir
taketeto afín a
takada ‘golpecito’): debe de tratarse de un equivalente de
cuesco con fonética vasca o semivasca. (Schuchardt,
BhZRPh. VI, 11-13;
Roman.
Etym. II, 49; M. P.,
RFE V, 255). Deben inspirar escepticismo las tentativas para explicar un vocablo de significados tan diversos con
CUSCULIUM ‘coscoja’ (Bertoni,
ARom. II, 64; Skok,
ARom. VIII, 155-6; Alessio,
ARom. XXV, 159-62). V. Krüger,
NRFH VI, 15-20.
DERIV.
Escoscar ‘descortezar’, ‘descaspar’, arag. [Acad. 1843].
1 Por la ac. ‘concha de caracol’ quizá se explica el germanesco cuexca ‘casa’ [1609, Juan Hidalgo]. ↩