CUENCA, ‘pila’, ant., ‘escudilla de madera empleada por peregrinos y mendigos’, ‘cavidad en que está cada uno de los ojos’, ‘territorio rodeado de alturas o cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar’, del lat. C֊NCHAconcha de molusco’ y éste del gr. κóƔχƓ íd.

1.ª doc.: 1065, como nombre propio de lugar (Oelschl.); cuenca ‘platillo destinado a despedir el agua de lluvia, evitando que se escurra a lo largo del poste de la tienda’, h. 1270, Crónica Troyana en prosa y verso (RFE XXI, 392-3)1.

Nebr. da cuenca ‘pila’ y cuenca del ojo. Conca gnía. ‘escudilla’ [1609, J. Hidalgo], que la Acad. registra además como ant. en la ac. ‘cuenca’, ha de ser tomado de otro romance (en Góngora figura como voz típica de Galicia); en la ac. ‘concha, caracol’ es cultismo. Véase, además, s. v. CONCHA.

Gallego-portugués conca y cunca ‘escudilla de palo o de barro’, que hoy se han repartido variamente en ambos países las diversas acepciones (vid. Fig. y Crespo Pozo, s. v. cuenca y cuenco). En portugués predomina modernamente conca, salvo en Tras os Montes y en el Minho (de donde ya Moraes considera propia la variante en u), pero como se emplea también en partes del Brasil y del Alentejo (aquí en sentido traslaticio) supongo que antes debió de ser forma muy extendida en Portugal; en cambio en gallego tiene hoy cunca mayor extensión, así en el sentido de ‘escudilla’ como en el de ‘taza’ y el de ‘palma cóncava de la mano’2. Es ya forma antigua pues figura en una cantiga de escarnio, donde escudela y cunca, nombres de utensilios (varrer a cunca, a esc., ‘rebañarlas’), se emplean jocosamente en el sentido de ‘devastar la cuenca de Pamplona’, R. Lapa CEsc. 240.8. Es debido a un poeta Joan Soares de Pávia, a quien se ha supuesto aragonés o catalán (porque hay un Pavía cerca de Cervera de Segarra pero éste se acentúa en la í) porque cita muchos lugares de Navarra y Aragón, pero es una ocurrencia falsa pues Suárez no ha sido nunca nombre catalán, ni aun aragonés, sino ante todo gallego-portugués, y se trata sin duda de una de las tres localidades portuguesas llamadas, una Paiva y dos Pavia. Tampoco creo que acierten al fecharla en 1213 o 1196 so pretexto de que estas incursiones de navarros en Aragón, y de aragoneses en Navarra, ocurrieron a raíz de las batallas de Alarcos o de Muret, pues hubo otras a mediados y a fines del S. XIII, que es de cuando datan las más, si no la totalidad, de esas cantigas de escarnio.

DERIV.

Cuenco [Aut.]; ast. concu ‘trago, cantidad de bebida que se traga de una vez’ (V). Cuéncano ‘ijada’ en Cespedosa (RFE XV, 279).

1 Otra forma romance parece ser conga de allaton ‘jofaina de latón’, en doc. de Toro, año 1050 (M. P., Oríg. 28, 309). Pero no puede asegurarse que no sea grafía arcaica por concha.―

2 «Oferecendo as cuncas das mans ó sol» Castelao 215.2. En 246.2 un maestro de escuela pinta una taza para que el alumno diga esta palabra, pero el niño articula cunca.