CONCHA, del lat. tardío C֊NCHŬLA, diminutivo del lat. C֊NCHA ‘concha’, y éste del gr. κóƔχƓ íd.
1.ª doc.: fin S. XIII, Lucano Alf. X, Almazán; 1.ª mitad S. XIV, Conde Luc., 283; J. Ruiz 1074b; como nombre propio de lugar (hoy Pie de Concha), ya en doc. de Campó, 1186 (M. P., Oríg., p. 576)1.
DERIV.
Ast. encuenyar ‘introducir el ganado en una cuenya’, escuenyar ‘quitar la monda verde a la avellana y otras frutas’, esconyuela o canyuela ‘la castaña que cae sin el erizo al tiempo de dimir’ canyuelos ‘parte del yugo que sobresale en medio de éste, a modo de horquilla, y sirve para sujetar el sobeo con que se ata el carro’, escuenyo ‘cubierta de la avellana’, cuenyu ‘la hoja lisa y brillante del salvado’ (V).
Conchado. Conchal, seda ~ [1r. tercio del S. XIX: Juan B. Alonso, en Pagés; Acad. ya 1884]: faltan detalles acerca de la cosa para asegurar si es realmente, como parece, derivado de concha2. Conchero. Conchoso. Conchudo. Conchuela. Enconcharse. Desconchar, desconchado, desconchón3. Derivados gallegos: gall. centr. conchos ‘nueces tiernecitas, casi como leche’ (Sarm. CaG. 130v, 215v). Gall. pontev. conchêlo ‘lapa u ombligo de Venus: concha sin tapa que se pega a las peñas’, Sarm. CaG. 189r, A14v, será mero diminutivo de concha o bien el gr.-lat. conchylium rehecho como tal; por otra parte Sarm. dice (163v) que en Pontevedra dan el mismo nombre a los couzelos, que no vuelven a salir en esta obra, y que según Pensado, p. 208, serían ‘ombligo de Venus, nombre de planta’4. Por lo demás, cf. lo dicho acerca de couza en el artículo GUSANO. Gall. escunchar ‘abrir (almejas, berberechos, etc.)’ Sarm. CaG. 184v. Cultismos derivados del greco-latino concha: concoide, concoideo.
CPT.
del mismo y de sus derivados: conquiforme; conquiliólogo: del gr. κοƔχύλιον, diminutivo de κóƔχƓ; conquiliología.
Conchiforme.
1 Otros testimonios antiguos: conchas ‘lonjas delgadas’ en el Arte Cisoria de Villena (Glos.); en el sentido ordinario: APal. 52d, etc.; Nebr. Conga ‘jofaina’ a. 1050, M. P., Oríg. 20, comp. 309, es incierto si es variante de concha o de cuenca.― ↩
2 Sin embargo, comp. el marroquí qonƇâl ‘madejeta o madejuela de hilo o seda’ (Lerchundi) que Simonet relaciona acertadamente con conchál ‘cuerda para atar’ en PAlc., y quiere derivar, con menos acierto, de COMPUTARE (quizá más bien de *COMPTIARE ‘adornar’, comp. it. acconciare, cat. acunçar ‘arreglar’). ¿Habrá una mala inteligencia en la definición académica, o bien un cambio semántico?― ↩
3 En cuanto a aconchar ‘arrimar mucho a cualquier parte (algo o alguien) para defenderlo, de un riesgo’, como término de marina ‘impeler una embarcación hacia una costa’, refl. ‘acostarse completamente un buque varado’, ‘abordarse dos embarcaciones’, que suele derivarse de concha, es improbable que venga realmente de aquí. El DHist, lo documenta desde med. S. XVIII (Torres Villarroel), en la 3a. ac. pero ya aparece aconcharse en Lope para ‘acostarse (una persona)’ o ‘arrimarse (a algún lugar, para acostarse)’ («Tan dormido estáis Llorente?... LUJÁN: Y yo, si lugar os pido, ¿podréle por dicha hallar? CHAPARRO: No faltará para vos. Aconcháos junto a la puerta», Peribáñez, II, viii, ed. Losada, p. 134). Covarr. y Aut. traen aconchar, aconchado, aconchadillo, en el sentido de ‘componer, aderezar’, ‘guisadillo de comida aderezada’, con ejs. del Estebanillo González (1646) y de Bart. Alcázar (1710), y no hay duda de que en estos casos y en el ej. de las Cartas de J. de Valdés que cita Terlingen, 344, es un italianismo, apenas asimilado: acconciare ‘arreglar, aderezar’. En cuanto a los demás casos, y al ej. de Lope, también náutico, que cita Terlingen («Ve y dile a Hamete, de paso, que aconche nuestra pinaza»), se puede dudar; puede tratarse de la voz italiana, que pasara de ‘arreglarse’ a ‘acostarse’, con influjo del fr. coucher ‘acostar’, o bien puede tratarse sencillamente de este último, puesto que al cast. colcha, procedente del fr. couche, responde el cat. con conxa.― ↩
4 ¿Está comprobado que ahí lo es? Desde luego, tal planta existe con ese nombre: port. coucelos «sombreiro de telhados» (Moraes) y es en los tejados donde se hace el ombligo de Venus. Pero ombligo de Venus es también nombre de una concha, y aunque Sarm. habla de esto entre tres o cuatro nombres de planta, hay en este pasaje otras cosas y poco antes el nombre de los mejillones. Si es realmente planta, podríamos suponer una base CAULICELLUS ‘tronchito’ o ‘pequeña col’, de formación muy correcta y que explicaría fonéticamente couzelo en forma irreprochable y también conchelo, por disimilación, por lo menos *concelo que fácilmente se podía alterar en aquella forma por varias razones obvias. ↩