CONDIMENTO, tomado del lat. condīmentum íd., derivado de condīre ‘sazonar, aderezar (manjares)’.
1.ª doc.: 1555, Laguna; Aut. advirtió que era voz que sólo usaban comúnmente los médicos. Hoy ha penetrado algo más en el uso general.
DERIV.
El verbo simple condir, según la Acad. (ya 1843), también se usó antiguamente en castellano; lo cierto es que se han usado sus derivados cundido, ant. condido [ambos ya Acad. 1843; ej. del Marqués de Valmar, 1816-1901, en Pagés]1, y condidura (falta aún Acad. 1899). Condimentar [ya Acad. 1843; cita de Gil y Zárate, † 1861, en Pagés]; condimentación.
No debe confundirse con esta palabra y sus derivados condir ‘fundar’, latinismo crudo que según la Acad. (ya 1843) se usó antiguamente, con su derivado condidor ‘fundador’, y que proceden del lat. condĕre íd. V., además, CUNDIR.
1 En Alburquerque (Extremadura) el condío es el queso, tocino o manjar semejante que se da a los pastores, además del pan, aceite, vinagre y sal (BRAE III, 664). ↩