CIMA, del lat. C?MArenuevo o tallo joven de la col y de otras plantas’ y éste del gr. κǢμα, -ατος, ‘brote, vástago tierno’, ‘ola, onda’, cuyo significado primitivo fué ‘hinchazón’ (comp. κύειν ‘estar encinta’).

1.ª doc.: ‘rama de árbol’, Berceo; ‘punta superior (de un mástil)’, J. Ruiz, 1268a; ‘cumbre’, APal. («culmen es la cima», 100d).

En griego es neutro, pero el lat. CYMA figura ya como femenino en Columela. Berceo sólo le da el significado de ‘rama de árbol’1. Pero el uso de por cima de ‘por encima de’ en el Conde Luc., 47.19, ya supone la ac. general moderna, que se explica por el significado de ‘sumidad de las plantas’ que presenta el vocablo en el latín de San Isidoro2. En el gallego antiguo de las Ctgs. no aparece aplicado a montañas, pero en lo demás el vocablo es allí frecuentísimo y con todos sus usos gramaticalizados o fraseológicos: a cima ‘hacia arriba’, per cima ‘en fin’, en cima ‘encima’, de fond’ a cima ‘de punta a punta, del todo’, dar cima ‘llevar a cabo’, leixar na cima ‘omitir’ (V. el glos. de Mettmann). De la idea de ‘culminación, remate’ vino por otra parte la de ‘fin’ (J. Ruiz, 1475d, etc.; Sem Tob, coplas 287a, 258, etc.), de donde posteriormente la frase viva dar cima a una empresa. En ast. es «la parte más sustanciosa del caldo de una olla» (V). Más datos, Cej. VIII, § 45. Para el duplicado quima ‘rama’, vid. ESQUILMAR.

DERIV.

Cimal ‘rama o copa de árbol’ ant. (Apol., 25a), comp. cat. cimal ‘cada una de las ramas principales de un árbol’. Cimar. Cimero adj. [APal., 2b, «abacus... la parte cimera de un chapitel», 14d, 24d]. Acima de la fuente de B., 1031 (pero quizá es doc. modernizado), BHisp. LVIII, 357. Encima [1251, Calila 19.75; 1.ª Crón. Gral. 29b48; J. Ruiz, 252a]; encimar [h. 1250, Setenario fº 5 ; Calila 23.186; Nebr.], encimero. Cimacio, tomado del griego κυμάτιον, diminutivo de κǢμα en el sentido de ‘onda’, y V. los artículos siguientes.

Cat. cim, port. cimo ‘cumbre’ (que no es gallego; aunque de uso tan general en portugués como en catalán; allí se documenta ya en 1614, Moraes y hoy en la toponimia, especialmente en la del Norte del país, donde está bastante repetido Cimo de Vila, como nombre de barrios o pueblos, en Tras os Montes y en el Bajo Támega al E. de Oporto.

1 Son erróneas las definiciones del vocablo en Lanchetas y en BKKR, vid. AILC II, 134-5.―

2 «Caulis... cyma dicitur quasi coma: est enim summitas olerum vel arborum, in qua vegens virtus naturalis est», Etym. XVII, x, 4.