CIENTO, del lat. CĔNTUM íd.

1.ª doc.: Cid.

Para la repartición en el uso de las formas cien y ciento, vid. Cuervo, Ap., § 401; para ésta y otras cuestiones acerca del uso, Cuervo, Dicc. II, 143-5.

DERIV.

Centavo [Acad. 1869]. Centeno ‘centésimo’, ant. [Berceo], del lat. CENTNUSdistribuido por centenares’, ‘centésimo’; el sustantivo centén, como nombre de moneda [Acad. 1884], muestra una variante del mismo sufijo, variante propia de los nombres de moneda (comp. veintén, port. vintêm), que pudo ser de origen aragonés (comp. *centín en la Litera, Coll A.) y en definitiva catalán, aunque pudo haber otros focos locales (el uso en Galicia, indicado por el ej. de la Pardo Bazán en el DHist., y en Portugal, sugiere un tratamiento leonés, en relación con -զNUS > -ín), y pudo también nacer de casos de apócope proclítica como el decén capítulo (Berceo, Sacrif. 205); centena1; centenada; centenar o centenero ‘cuenda de madejas’ arag. [Peralta, 1836], centenal íd., arag. (Acad.), porque se ponía al haber dado cien vueltas a la madeja; centenar ‘centena’ [h. 1600: Fr. J. de los Ángeles, Cervantes]; centenario [h. 1250, Setenario, fº 9], tomado del lat. centenarius íd. Centésimo [S. XV, en el Bursario falsamente atribuido a R. de la Cámara], tomado del lat. centesĭmus íd.; centesimal. Céntimo [Pereda, ed. de 1884], del fr. centîme, y éste del lat. CENTESIMUS. Centuria [APal., 239b], tomado del lat. centŭrĭa íd.2; centurión, centurionazgo. Porcentaje [Acad. 1936 ó 1925], tomado del ingl. percentage [1789]; anglicismo grosero que está ganando terreno frente al castizo tanto por ciento, aunque en nada es mejor aquél.

CPT.

Ciempiés [ciento pies, Nebr.; ciempiés, Acad. ya 1884]; antes se dijo centipea [Juan Manuel], que representa probablemente lat. *CENTIPĔDէA (como el port. centopea y el mozár. ƇinƇipêsa, Ƈinsipêsa, çubcipícha: Simonet, 159; comp. cat. merid. santapia o santapiga3 ‘ciempiés’, que he oído en muchos pueblos de las Garrigas y Priorato, y CENTIPEDIUM en glosas latinas), comp. cuadropea QUADRUPEDIA4.

Doscientos (ant. dozientos, Nebr., o duzientos < lat. DUCENTI), trescientos (ant. trezientos < lat. TRECENTI), cuatrocientos, quinientos (ant. quiñentos < lat. QUINGENTI), etc. (para cuya historia y la de otros numerales deberá verse la gramática). Cienmilésimo, cienmillonésimo; cienmilímetro. Ciensayos. Cientanal o cienteñal, ant. [Acad. ya 1884], cientañal (Nebr.), compuestos con año, quizá procedentes de un compuesto latino *CENTENNALIS.

Compuestos cultos: centiloquio [1584], compuesto con el lat. loqui ‘hablar’; centimano [S. XVII], del lat. centĭmănus; centinodia [1555, Laguna], de centinodia, compuesto con nodus ‘nudo’; centipondio, con pondus ‘peso’; más recientemente se formaron centiárea [Acad. 1869], centígrado, centigramo, centilitro, centímetro [1884], y otros análogos. Centunviro, del lat. centumvir; centunviral, centunvirato. Centuplicar [Terr.], del lat. centuplicare; céntuplo [íd.], de centŭplus5. Hecatombe [1615, Villaviciosa], tomado del gr. ƈκατóμβƓ ‘sacrificio de cien bueyes u otras reses’, compuesto de ƈκατóν ‘ciento’ (correspondencia griega del lat. centum) y βοǢς ‘buey’. Hecto-, contracción arbitraria del gr. ƈκατóν: de ahí hectógrafo, hectárea, hectogramo, hectolitro, hectómetro.

1 Cendea ‘cada una de las pequeñas comarcas de Navarra’ < CENTENA, forma semivasca; véase Caro Baroja, RDTP XXIV, 1968, 7-14.―

2 Poco usual, aunque no inaudito en castellano, pero sumamente corriente en catalán es centúria ‘siglo, cien años’, que es también corriente en portugués moderno (Fig.) y en gall. («longas centúrias de traballo» Castelao 301.10).―

3 Por etimología popular (créese que el ciempiés es bicho agresivo, que muerde o pica) santapiga se alteró en santapica (que he oído en Corçà, al pie del Montsec y junto al Ribagorzana); se juzgó entonces que el supuesto epíteto de «santa» era impropio y de ahí malapica, que es como lo he oído en Ivars de Noguera.―

4 Centipea y la palabra portuguesa podrían también venir de CENTէPĔDA, que es la forma empleada por Plinio, si bien con acentuación romance del segundo miembro del compuesto; pero las formas catalanas y mozárabes exigen -EDIA. J. de Covarrubias, en 1589, emplea el cultismo centípeda. La acentuación centípea del DHist. es errónea.―

5 Anteriormente se empleó ciendoblo (p. ej. en Miguel de Olivares, Hist. de la Comp. de Jesús en Chile, 1738, cap. XVIII), que puede venir de un antiguo *centoblo (< CENTŬPLUS), alterado por etimología popular. De ahí secundariamente se imitarían tresdoblo y análogos.