CHOLLA, ‘cabeza, cráneo’, voz popular y afectiva de origen incierto; quizá del fr. antic. y dial. cholle ‘bola, pelota’, y éste del fráncico KEULA ‘maza’.
1.ª doc.: 1497, 1509, Juan del Encina, Auto del Repelón (cita de Cuervo, Obr. Inéd., 64); J. del Encina y otras citas en Macrí, RFE XL, 154).
Spitzer, ZRPh. XL, 225-6, opina que en castellano el vocablo es catalanismo; sin embargo, no tenemos datos para creer que sea antiguo en catalán2, y dada su localización valenciana y extremo-occidental, puede creerse más bien que en esta lengua sea castellanismo; es verdad que en este idioma se hallaría una etimología razonable en el verbo xollar ‘esquilar’, partiendo de la idea de ‘cráneo calvo, rapado’3, pero esta razón no basta para contrarrestar el argumento anterior.
Si lo antiguo fuese la variante portuguesa chola (que es también cubana: Pichardo, p. 88; y de uso popular en España: Besses4), se podría pensar en el picardo y normando antiguos cholle (SS. XIII-XVI) ‘bola, pelota’, también usado en el francés de Flandes, y procedente, según Wartburg (FEW II, 617b), del fráncico KEULA (= alem. keule ‘maza’), pero faltaría explicar cómo pudo entrar un vocablo regional francés de esta naturaleza, ya que la existencia h. 1500 en Juan de la Encina excluye el que pudiera tomarse prestado como término de la jerga soldadesca durante las guerras de Flandes (hablando de heridas de cabeza, etc.)5. En cuanto a la -ll- castellana, no sería difícil explicarla por el sentimiento de la correspondencia entre fr. elle y cast. ella, fr. col y cast. cuello, etc. Dado el carácter del vocablo («satírico y pastoril» Rosal, 1601, «vulgar o burlesco» Ayala, 1693, en Gili), cabe admitir que entrara desde Francia por la germanía. Ésta me parece ser, por ahora, la etimología más razonable.
La relación con el port. cachola ‘cabeza’, esp. ‘cabeza de pescado’, tomada en consideración por G. Viana, Apostilas, s. v., debe admitirse; y desde luego no son formas independientes, pero no en el sentido de que ca- sea un prefijo, de lo cual no hay prueba sólida alguna, y menos en el de que se pueda hablar de aféresis de ca-. Es probable que haya relación entre cholla, cachola y cachaço ‘cogote’, de modo que podría tratarse de una raíz común con sufijos diferentes, sobre todo si es una formación mozárabe, al menos en su arranque, lo cual nos explicaría la -L- conservada y aun quizá la -ch-: en rigor, a base de esto podríamos partir de un tipo esquemático CAPITI-OLA.
Por otra parte cachola es también gallego, y con un doble sentido: la cabezota de ciertos grandes bichos o animales marinos, como el boy, gran cangrejo (que tiene dos pies de distancia entre las puntas de sus brazos) con cabeza oval de un pie de diámetro (Sarm. CaG. 213v), pero al mismo tiempo es otro nombre que se da a la centolla, gall. centola (166v). Esta coincidencia se explica porque la centolla es otro gran marisco como un cangrejo, aparenta no ser más que una enorme cabeza de patas apenas visibles. En consecuencia otra explicación no menos razonable es que cachola resulte de combinar la terminación de centola (nótese cast. cholla ~ centolla) con otra palabra, sea cachaço, sea una correspondencia mozárabe de cabeza. Siendo cachola palabra gallega y si, por lo tanto, prescindimos de esta segunda alternativa y del mozárabe en general, no habría necesidad de suponer migración al cachola desde Portugal a Galicia, y por este camino quizá se pruebe una de dos: que (ca)chola y cholla salen de la combinación de cachaço con centollo, o bien que sea cho(l)la lo que combinándose con cachaço ha dado cachola.
Puede rechazarse desde luego la idea de Baist, ZRPh. VII, 116, de relacionar con el it. zolla e ingl. skull ‘cráneo’: el primero de estos vocablos será sencillamente lo mismo que żòlla ‘terrón de tierra’, ‘bola de azúcar’, que nada puede tener que ver con cholla ni con skull, y para que pudiera existir relación con el segundo sería preciso que existiera una variante germánica en sch- (= š-), lo cual no se verifica. El gitano español chola (que Eguílaz quisiera derivar del scr. chodá ‘cumbre’, ‘cresta’, ‘cabeza’, o del scr. chaula ‘tonsura’) vendrá del castellano y no viceversa, pues no hay todavía voces españolas de origen gitano en el S. XVI; imposible fonéticamente es la relación con el ár. ǤálǤa ‘cabeza’ que sugiere el propio Eguílaz.
1 Según el andaluz B. del Alcázar sería voz anticuada a fines del S. XVI (ed. Rz. Marín, 113). A los ejs. citados en Aut. pueden todavía agregarse: Tirso, El Vergonzoso en Palacio I, 589; Rojas Zorrilla, Cada cual lo que le toca, v. 52; Quiñones de B., NBAE XVIII, 824b. Por las mismas fechas el «Secretario de la Academia de los Humildes de Villamanta» dice que «así suelen decir en Carmona, un lugar de la Andalucía» (BRAE II, 207). Oudin, 1616 (falta en 1607), dice «cholla: teste de mouton cuitte, je tiens que c’est le mesme que chulla», lo cual es indudablemente erróneo, y justamente es esta identificación lo que le conduce a entender que cholla no es cabeza de persona, sino de carnero (comp. «chulla: des costes de mouton...»).― ↩
2 Ag. da chollada ‘golpe en la cabeza’, que se lee en el Curial i Güelfa (med. S. XV), bajo un encabezamiento xollada. Pero indudablemente tiene razón Moll (Dicc. Alcover) al considerar que esto no es más que una variante gráfica del bien conocido collada ‘bofetada, golpe en el cogote’.― ↩
3 Rohlfs, ZRPh. XLVIII, 123, indicó para este verbo una etimología razonable al igualarlo con el cat. pirenaico suvallar, port. enxovalhar, it. merid. subbegliare, macedorrum. suiྊà ‘esquilar la parte posterior del cuerpo de los carneros’, SUB-ILI-ARE, derivado de ILIA ‘ijares’. En Gerona se dice, efectivamente, aixuiar (presente aixuia), y significa ‘cortar la lana a una oveja’: se trata, pues, de EX-SUB-ILIARE, y la vacilación entre o y u confirma que el acento sólo secundariamente recayó en esta vocal. No es posible, por evidentes razones fonéticas, identificar el cat. xollar con el cast. desollar EX-FOLL-ARE. Vendrá, en cambio, de éste, o de su variante vulgar sollar, el centroamericano chollar ‘desollar, lastimar, ludir la piel’ (Salazar, Membreño, Gagini), pues no son raros los casos de ch- secundaria en esta zona (chiclán, s. v. CICLÁN, etc.); de ahí quizá el salvadoreño, colomb., hond. y guat. cholla ‘pereza, flema, cachaza’ (comp. el cast. desuello ‘descaro’).― ↩
4 En particular Litera chola ‘golpe dado en la cabeza con la palma de la mano’ (Coll A.). No se deberá, pues, a influjo del sinónimo port. cachola.― ↩
5 Comp. per. cholón ‘bola de loza con que juegan los niños’ (Malaret, Supl.), costarr. cholla ‘juego del hoyuelo’. ↩