CHIVO, ‘cría de la cabra’, fué originariamente voz de llamada para hacer que el animal acuda, y en este sentido es creación expresiva común a varios idiomas.
1.ª doc.: 1475, Guillén de Segovia (p. 48).
Es probable que el logud. biti, bita, Goceano bitulu, ‘cabrito’, salgan por metátesis de tibi, tiba, formas análogas a la española―pues en estas hablas la t- responde a nuestra ch- en voces de origen no latino, onomatopéyico, etc.―, según indicó Jud, Rom. XXIII, 4521; la forma primitiva parece haberse conservado en el logud. tiva «tralcio di sarmento», campid. zivina «travicello»2; el mismo significado secundario, debido a una comparación con la figura de la cabra empinada en acto de ramonear las plantas de los márgenes, observamos en el and. chivata ‘porra que traen los pastores’ (ya Acad. 1843), port. chibata, it. capriuolo «tralcio delle viti».
Otras denominaciones del chivo, como el lomb. zavér y el tipo zapp muy extendido por Italia y los Balcanes, tienen quizá un origen paralelo, pero se alejan ya por la vocal radical. En otras partes la misma llamada chib- ha servido para designar otros animales criados por el hombre: hond. y costarriq. chivo ‘carnero’, alem. desusado zibbe ‘cordero’ (en el dicc. de Frisch, a. 1741), port. miñoto chibarro ‘lechón’ (Leite, Opúsc. II, 482), it. merid. (calabr., romanesco) ciavarru ‘cordero, oveja, morueco’.
Esta diversidad tan grande de aplicaciones y de variantes vocálicas confirma la opinión generalmente admitida (Sainéan, Sources Indig.; M-L., Litbl. LVII, 104; Krüger, VKR I, 270; Rohlfs, etc.) de que chivo se debe a una voz de llamada como las empleadas por los pastores para hacer que acudan varios animales de pasto; así lo comprueba, por lo demás, el hecho de que tal llamada puede documentarse en varias partes: chivo para llamar al carnero en Colombia (Cuervo), Ƈíba, Ƈíba, o Ƈibíña para llamar a las cabras en el gallego del Limia (VKR XI, 256), xibida o xivira con el mismo valor en Tarragona y otras partes de Cataluña (BDC VI, 51; 221; de ahí Elna xibit ‘cachorro’: ALC, mapa 355). Se atribuyen popularmente a la cabra varias cualidades morales, que han dado lugar a numerosas expresiones metafóricas, como las que se citarán entre los derivados; además arg. chivo ‘mentira, disparate’ (M. Fierro II, 3197, comp. nota de Tiscornia). Ténganse en cuenta los datos y consideraciones de Hubschmid, Pyrenäenwörter vorroman. Ursprungs, 48-50. Es arbitraria y descaminada la etimología OBSIPARE ‘echar encima’ (hápax de Plauto) que admite GdDD 4656 para chivo y para la familia del port. ceibo ‘suelto’ (para la cual, vid. CEIBA).
DERIV.
Chiva ‘perilla, barba’, amer. Chival. Chivar ‘fastidiar, molestar, engañar’, en Maragatería, Andalucía (Toro G.) y América, explicable por el carácter caprichudo e irascible del animal, comp. el cast. vulgar cabrearse; en chivar pudo ayudar el influjo de gibar ‘jorobar’, con el mismo sentido figurado que este último verbo. Chivarras. Chivarro. Chivata (vid. arriba). Chivato [Leyes de Toro, 1369-71, cita de Aut.: chibato]. Chivital [Nebr.], chivitil3 o chivitero [Lucas Fernández: cita de Cej., Voc.], chivetero [Covarr.], ‘corral donde se encierran los chivos’; chiribitil ‘desván, escondrijo, tabuco’ [Aut.; Cej. VIII, § 30], viene seguramente de chivitil4, con -r- de prolongación («Zerdehnung»), como en cucurucho, cat. cucurulla CUCULLUS, cat. ballaruma < besllum = cast. vislumbre. Chiborra [falta aún Acad. 1899] ‘botarga que con una vejiga colgada de un palo pega a los muchachos y en ciertas fiestas precede a los danzantes’, cuya explicación semántica no es clara: quizá por el palo que lleva (comp. chivata, arriba). Chivatear ‘moverse (la tapa de la pava de cebar mate) cuando empieza a hervir’, arg. (F. Burgos, La Prensa, 21-IV-1940), por el carácter juguetón del chivato. Enchivarse.
1 Para opiniones anteriores, poco verosímiles, V. ibid., KJRPh. XII, i, 145, y bibliografía allí citada. La que veía en estas formas representantes de BESTIA fué sustentada también por Baist (ZRPh. VII, 633) respecto del cast. chivo sugiriendo fuese metátesis de bicho. No tiene verosimilitud alguna.― ↩
2 M. L. Wagner RF LXIX, 244-6: bita, -te es voz de llamada, pero sin relación con chivo, puesto que ya aparece con -t- en Condaghe antiguo (y no con th) y se relaciona con el cat. bit ‘llamada del ganado cabrio’, ‘cabrito’; tiva y zivina son palabras sin relación con chivo ni con bita.― ↩
3 Aut. lo atribuye a Nebr., pero en éste y en PAlc. sólo hallo chibital; Stevens (1706) define «the meanest sort of gaming Houses».― ↩
4 Comp. «Lugar do recogen los chivos; de donde a la ruin casilla llamamos chivitel» (1601, F. del Rosal en Cej., Voc., y Gili). Chiribitil está ya en Ayala (1693). ↩