CHANTAR, ‘vestir o poner’, ‘clavar, hincar’, ‘decir a uno algo sin reparos’, del gall.-port. chantar ‘plantar, clavar’, y éste del lat. PLANTARE íd.
1.ª doc.: 1615, Cervantes (Quijote y Comedias).
Chantar es gallego-portugués y asturiano como sinónimo de ‘plantar, clavar’. Anticuado hoy allí en su sentido propio y estricto, tuvo empleo general en la Edad Media, aplicado incluso a la idea de ‘fijar en el suelo una planta para que arraigue’, que es la acepción etimológica (
ũa vinna chantou:
Ctgs., 359.22; «que labredes e
chantedes e esterquedes, zaredes a dita viña», Pontevedra a. 1426, Sarm.
CaG. 169
v) o a la de ‘clavar un objeto’ (
Ctgs. 157.21, 213.79,
MirSgo 39.23, 42.4, 76.25, 92.26). Como es natural, en ninguna parte se muestran tan desarrolladas las acepciones análogas a las del cast.
chantar como en gallego-portugués, como es fácil verlo en los léxicos portugueses; limitándome al gallego, define Vall.: «decir algo cara a cara»
1, «clavar los dientes, una estaca»
2, comp.
ZAMPAR; con asimilación favorecida por el mejor valor expresivo: gallego
chanchar ‘morder’, ‘golpear’: «
chancharle una vuelta de azotes», «
chanchoulle una desvergüenza»,
chanchada ‘mordedura’: «dar una
chanchada en una manzana» (Sarm.
CaG, 220
r, 66
r). Sayagués
champrar ‘clavar clavos, etc.’, según Correas (1627), vid. Gili, por cruce con otro vocablo (¿acoplar,
pregar < pl-?). El tratamiento
ch- de
PL- se encontraba también en leonés antiguo y hoy en el occidente de Asturias, en Miranda y en los pueblos fronterizos de Salamanca. Pero en las acs. figuradas se emplea
chantar en Castilla ya desde el Siglo de Oro, sea como un caso del tratamiento esporádico castellano
ch- < PL-, sea como préstamo del gallegoportugués o del leonés occidental al castellano: el empleo exclusivamente figurado y la imposibilidad de explicar la
ch, en este caso, por fonética sintáctica, me hacen dar la preferencia a la segunda alternativa. Lo comprueba así, y al mismo tiempo puede explicar por qué se produjo el préstamo, la frase
chantar cagalhões polos telhados, que aparece como favorita de los portugueses en tres autores castellanos del S. XVI (Gillet,
Propaladia III, 481). En cuanto a América, se emplea el vocablo en el Uruguay, Argentina, Chile y Perú en varias acepciones, ‘dar (golpes)’, ‘tirar con violencia’, ‘poner (en la calle)’, ‘dejar plantado (a alguno)’,
chantarse ‘ponerse (una prenda de vestir)’, ‘zamparse (una bebida)’, ‘plantarse, detenerse, pararse’,
bien chantao ‘bien puesto, elegante’. Para bibliografía y estudio detallado, V. mi artículo en
RFH VI, 170-1.
DERIV.
Chanta ‘un buen cachetazo’ en lunfardo argentino (Villamayor), ‘tiro certero (en el juego de bolitas)’ en Mendoza (Chaca, Hist. de Tupungato, 234); ‘gneis y micacitas’ en Galicia (BRAE XXII, 489). Chanto gall. ‘tronco o piedra que se hinca de punta en el suelo’. Chantas gall. ‘grandes pizarras plantadas verticalmente con que cierran los huertos o sembrados’ (Sarm. CaG. 140r). Chantado gall. ‘vallado de chantos’. Achantarse ‘aguantarse, agazaparse o esconderse mientras dura un peligro’ (Acad. 1884, no 1843; ejs. de Ric. de la Vega y Pérez Galdós en Pagés), ‘conformarse’ (DHist., sin autoridades), en Segovia y Vizcaya ‘bajarse, doblarse’ (ARom. V, 291), ast. achantar ‘esperar, aguardar ocasión’ (Rato) > caló cat. atxantar-se o aixa- ‘tener miedo, ser cobarde’, ‘huir, escaparse’ (M. L. Wagner, Notes Ling. sur l’Arg. Barc., 32), landés echantà (= ešantá) «effrayer, épouvanter» (Métivier, Agriculture des Landes, 723).
CPT.
Gall. berciano chanta-pau ‘manzana muy colorada, menor que la romana, de gusto seco e insípido’ (Sarm. CaG. 141v).
1 «Devolveu-m’o chantándome na cara ista verdade», Castelao 61.22.― ↩
2 U otra cosa presente: «chantar a mirada», «cando a serpente chantou os ollos na grea dos homes, tremeron», Castelao 200.7, 88.3. ↩