CERCO, ‘círculo’, ‘aro y otros objetos circulares’, ‘asedio de una plaza’, del lat. CէRCUS ‘círculo’, ‘circo’.

1.ª doc.: Berceo.

La ac. ‘cercado, vallado’, hoy olvidada en España, donde se dice cerca o cercado, pero muy extendida en América, desde el Río de la Plata hasta Nuevo Méjico (BDHA III, 94; IV, 48), no es rara en autores del S. XVI (ya en la Demanda del Santo Grial, ed. 1535; vid. DHist., 12). Para otras acs. particulares, V. este diccionario. Gall. cerco, nombre de un «aparejo para pescar; más corto que el real» Vall. (Sarm. habla ya de la sardina pescada en cercos, pontev., CaG. 120r).

DERIV.

Cerquillo. Cerquillu «el remate del ramu, consistente en una armadura de madera a modo de corona, adornada con cintas y relicarios» ast. (V). Cercote. Cercar [1099: Cuervo, Dicc. II, 123-5], del lat. tardío CէRCAREdar una vuelta, recorrer’1; antes también encercar y encerco; cercado, cercador, cercadura, cercamiento, descercar [ya 3.r cuarto S. XIII, Fn. Gonz. 713d, 716d; Nebr.], descercado, descercador, descerco; cerca [‘asedio’, 1076; ‘cercado’, 1241: F. Juzgo; Apol., ed. Janer, 87]2.

Cerca adv. [prep., 998; adv., 1034: Oelschl.; más ejs. en Cuervo, Dicc. II, 116-20; para el paso de adverbio a preposición y viceversa, vid. RPhCal. I, 29]3, del lat. CէRCAalrededor’; cerquita; acerca [Cid. vid. Cuervo, Dicc. I, 106-9]; acercar [Cid, vid. íd., I, 109-111], acercador, acercamiento, acercanza; cercano [S. XIII, Calila 21.135, Fuero Viejo de Castilla, Partidas, Libros del Saber de Astronomía; vid. Cuervo, Dicc. II, 212-3], cercanía [h. 1460: Crón. de Á. de Luna; vid. Cuervo, Dicc. II, 120-1], cercanidad [Nebr.].

Cercillo [cerciello: 1256-76, Libros del Saber de Astronomía; cercillo, todavía en Juanelo, † 1585, y hoy en Salamanca], más tarde zarcillo [princ. S. XVII: G. del Corral, Lope] ‘aro’, ‘arco’, ‘pendiente’, ‘tallito voluble con que se ase la vid’, del lat. CէRCĔLLUScirculito’4; zarcillitos.

CULTISMOS. Circo [Nebr.; 1545: P. Mejía], duplicado culto de cerco; circense. Círculo [APal, 29d; una forma semipopular cérculo, se halla ya en los Libros del Saber de Astr., vid. DHist.], de circulus íd., dimiminutivo de circus; circular adj. [Villena (C. C. Smith, BHisp. LXI); APal. 17b], del lat. circularis íd.; circular, v., [Villamediana, † 1622; Quevedo], de circulare o circulari ‘redondear’, ‘formar grupo’, de donde circulación [APal. 470d], circulante, circulatorio; semicírculo, semicircular. Circun-, prefijo tomado del lat. circum, propiamente preposición con el significado ‘alrededor’ (para las palabras castellanas en circun-, V. el radical respectivo a que se junta este prefijo). Además vid. CERCHA.

CPT.

Cercandanza, ant., compuesto de cerca y andar. Circumcirca, tomado del latín, sin modificación, donde significa ‘alrededor’ y se compone de los citados circum y circa.

1 Se halla en glosas, en textos de agrimensores y en inscripciones, desde el S. II o III d. C. (ALLG III, 559; VIII, 186).―

2 Parece postverbal, pero el fr. ant. cerche induce a Bloch (RLiR XI, 332-3) a admitir un lat. vg. *CIRCAcírculo’.―

3 Más testimonios de cerca prep. en Tilander, Fueros de Aragón, p. 317; Gillet, Spanish Play Batlle Pavía, p. 528.―

4 Cierzas ‘vástagos o renuevos de la vid’ (Acad. 1936, falta aún 1898), quizá sea derivado regresivo de cercillos.