CENCERRO, de formación onomatopéyica, quizá tomado del vasco zinzerri íd.
1.ª doc.: 2.ª mitad del S. XIII, Vidal Mayor 4.18.2 ‘campanilla del perro’; J. Ruiz, 1188b; el derivado cencerrado ‘(carnero) provisto de cencerro’, ya h. 1300 en los Fueros de Aragón (Tilander, § 318.1) y el femenino cencerra desde el F. Juzgo (DHist.).
En la Edad Media tenia dos
c sordas: F. de Aragón, J. Ruiz, Glos. de Palacio y del Escorial,
Refranes que dizen las Viejas (
RH XXV, 148, n.° 77, 83), G. de Segovia (81), Nebr., PAlc., J. de Valdés (
Diál.
de la L., 50.7)
1. Gall.
cinzarro (Ebeling). En
BhZRPh. VI, 38, Schuchardt consideraba que el vasco guip.
zinzerri, guip., a. nav., b. nav.
zinzarri, guip. y a. nav.
txintxerri, guip.
txintxarri, b. nav., sul. (
t)
xinxila, lab., a. nav., b. nav. (
t)
xilintxa, vizc.
txilin,
intxarri, ‘cencerro’, procede del castellano, pero posteriormente (
RIEV VI, 10)
2 admitió que la palabra castellana es de origen vasco, aunque en definitiva la formación del vocablo es onomatopéyica. Esto último es seguro en vista de otras formas como sul.
txintxa,
txintxasko (Lhande), ronc.
txintxerko, vasco
txintxin,
tintxirrin (Azkue); comp., además, el salm.
changarra,
-arro (Lamano), Cespedosa
changarro ‘cencerro’, ‘cosa desajustada, descompuesta’ (
RFE XV, 260). En romance es palabra exclusiva del castellano y del gallego, comp. cat.
esquella, gasc.
esquera, port.
chocalho, y aun leon.
CHOCALLO. Cej. VIII, § 41.
DERIV.
Cencerra (V. arriba). Cencerrada. Cencerrado (V. arriba; cencerrado ‘encerrado’ ant., en Acad. 1843, procederá de una confusión). Cencerrear, cencerreo. Cencerril. Cencerrillas. Cencerrón ‘redrojo’ (1513: G. A. de Herrera), porque cuelga solo como un cencerro. Encencerrado.
1 Hoy en Cáceres (Espinosa, Arc. Dial., 45-46), pero allí es palabra poco popular. El port. alentejano cencerro será castellanismo. En el gallego del Limia uno de los pueblos que distinguen entre z y ç pronuncia θenθe࿉áa y el otro ǷenǷe࿉áa (VKR XI, 114). Sancerro, castellanismo, en dos textos valencianos de fines del S. XV (Ag., s. v.), cf. árabe marroquí šinšâna (Benéitez Cantero).― ↩
2 Cito de segunda mano este artículo, que no ha estado a mi alcance. ↩