CELEMÍN, ‘medida de varios tipos, especialmente la de áridos equivalente a cuatro cuartillos’, del hispanoár. ȶamā, plural de ȶumnîya ‘vaso de barro, cantarillo’, antiguamente ‘medida equivalente a la octava parte de otra mayor’, derivado de ȶamâniya ‘ocho’.

1.ª doc.: S. XIII, Fuero de Soria; Gral. Estoria.

En ast. es ‘medida para áridos, de 1/4 de fanega’ (V). Steiger, Contr., 123; Neuvonen, 222-3. Port. celamim íd.; gall. ant. ceremin (plur. -mís, -mins) con disimilación diferente («tres ceremiis de pan: medio millo e medio centéo» Pontevedra a. 1492 y 1527, ceremines 1520, ceramiis 1439, Sarm. CaG. 172v, 173v, 174v, 176r). Se comprende la generalización del plural en un nombre de medida, que en la mayor parte de los casos se emplea en este número. PAlc. sólo registra la ac. ‘vaso de barro’, ‘cantarillo’, pero como nota Dozy, Suppl. I, 164a, el hecho de ser un derivado de ȶamâniya indica que debió ser primitivamente una medida equivalente a la octava parte de otra; es posible que ésta fuese el alqueire (ár. ȳl), pues la variedad de esta medida portuguesa conocida hoy por el diminutivo alqueirinho, de uso ya medieval (vid. Viterbo), equivalía justamente a 8 celemines. Nuestro vocablo presenta uno de los pocos casos de ȶ arábigo (cuyo sonido equivalía al de la z moderna castellana) representado por ç del castellano antiguo (que valía por ts): se trata de una transcripción aproximada de un sonido extranjero, de la que hallamos ejs. sólo en AZUMBRE y en el nombre propio Cegrí. La variante etimológica celemí está documentada en Burriel (V. DHist.), de ahí un *celemil que ha dado lugar al vulgarismo cubano ceremil. Para la adición de una -n, vid. Steiger, 346. Por lo demás hubo metátesis *cenemín y luego disimilación celemín; otra disimilación en el gall. ant. ceramín ‘medida de capacidad’ (1333, 1348, Boletim de Filol. XII, 344). Neuvonen encuentra escrúpulo en la acentuación, pues PAlc. acentúa ȶamíni y así él supone que en árabe clásico sería ȶamâniy, pero Steiger admite como forma originaria tamānî(y) y así es probable que fuese, correspondiendo a uno de los numerosos plurales cuadrisílabos de este tipo, que después hicieron retroceder el acento en árabe vulgar; la forma romance será anterior a este retroceso1.

DERIV.

Celeminada. Celeminear. Celeminero.

1 También podría pensarse en el ár. ȶaminín ‘ochenta’, pero es difícil de concebir una medida que equivaliera a ochenta de un tipo más reducido. Desde este punto de vista no habría dificultad en derivar de ȶamâniya ‘ocho’, según quiere la Acad., pero la forma de esta voz en hispanoárabe (ȶamînia, PAlc.) se opone a ello.