CEBO, del lat. CէBUS ‘alimento, manjar’.
1.ª doc.: Berceo.
DERIV.
Cebero ‘capazo para el grano de las bestias’, murc. Cebique ‘cebo que dan las aves a sus hijuelos’, salm. Cebar [Berceo]; en este autor significa todavía ‘alimentar a una persona’: S. Lor., 32; Loor., 30; pero pronto se especializa en los sentidos de ‘alimentar animales, esp. para engordarlos y cazarlos’, ‘atraer con algún incentivo’, ‘alimentar el fuego, las armas, las pasiones’, cebarse ‘ensañarse’, vid. Cuervo, Dicc. II, 93-95; en ast. es todavía «dar de comer a los niños y a los adultos que no pueden servirse de sus manos»; del lat. CէBARE ‘alimentar’, derivado de CIBUS; cat. «acebar: inescare» 1575, O. Pou, Thes. Pue. 66, pero en cat. central se dice escar. Ceba ast. ‘cebo para el ganado’ (V). Cebada [Cid], todavía significa ‘pienso’ en general en Cid, 581, y en otros textos medievales, pero pronto se especializa designando el cereal más empleado como pienso de los caballos, lat. hŏrdĕum (sólo conservado en el alto arag. y nav. ordio, BDC XXIV, 176; ordio ‘cebada’ se oye todavía en bastantes lugares de Aragón: en Ballobar (Bajo Cinca) he anotado «ordio, este año, no’n cogeremos ni pa las gallinas»); así también en portugués, y en castellano ya, inequívocamente, en los glosarios de Toledo y del Escorial (si bien éste admite también la traducción annona ‘cereales’) y en Nebr., traducido por hordeum; en catalán y en lengua de Oc civada tomó, en cambio, la ac. ‘avena’, revelando así cuál era la clase de pienso por excelencia en los dos territorios; cebadal; cebadazo; cebadilla; encebadar, encebadamiento. Cebadera ‘manta o morral que sirve de pesebre para dar pienso a los animales en el campo’ [Gr. Conq. de Ultr., 193], y por comparación de forma ‘vela que se envergaba en una percha cruzada bajo el bauprés’ [h. 1600, Rosas de Oquendo, RFE IX, 344]; ast. ‘boquete de la tenada sobre el pesebre’ (V); cebadero. Cebado. Cebador, Cebadura, Cebón, Cebuche ast. ‘especie de pajel de color pardo gris’ (V). Cibera [cebera, 949: Oelschl.; cibera, Berceo, Sacr., 175b1] ‘grano que se muele para harina’, del lat. CէBARIA ‘víveres, alimentos’, plural de CIBARIUM ‘alimento’, ‘harina grosera’; hoy es palabra rural o anticuada, sólo usada alguna vez en la frase moler como cibera; no está bien explicada la i moderna (la forma con e es la más usada en la Edad Media, vid. Oelschl. y DHist., s. v.); de ahí el derivado aciberar ‘moler, reducir a polvo’ [1618: Villegas], de donde acibarrar ‘abarrar, estrellar contra la pared’ [1582-5: Fr. L. de Granada] por cruce con ABARRAR.
Recebar; recebo. Derivados cultos: cibal, cibario; escibar [Acad. ya 1843].
CPT.
Aguacibera arag. ‘agua empleada para regar un secano’ [Aut.], parasintético.
1 Así en el ms. de princ. S. XIV, reproducido por Solalinde; pero cevera en el texto de Ibarreta, Sacr. 265, S. D. 445. Ast. cebera ‘porción de trigo o de maíz que se lleva al molino’ (V). ↩