CARRAÓN, ‘especie de trigo de poca altura parecido a la escanda’, voz propia del aragonés y el gascón, de origen desconocido, quizá prerromano.

1.ª doc.: 1765-95, Valcárcel; 1779-98, Asso; en Colmeiro V, 398.

Todas las fuentes señalan el vocablo como específicamente aragonés, y otras hablan más especialmente de Barbastro (H. de Larrea, Rojas Clemente). Según Colmeiro se trata del Triticum monococcum L. En el catalán de Sopeira (Ribagorza), carragó ‘cereal de grano semejante al arroz’ (Oliva, Congrés de la Ll. Cat., 424)1. En el Valle Arán carrau o el derivado (a)carrauat significa ‘centeno mezclado con trigo’ o ‘centeno empleado para hacer pan’: según la fonética de este dialecto, estas formas pueden salir de carraon, carraonat. Acaso de alteración de ahí, como si fuese ‘correperro’, el gall. berciano correcás ‘especie de trigo malo’ (Sarm. CaG. 141v).

En el mismo sentido de ‘centeno mezclado con trigo’ el vocablo se extiende en la forma contracta carrou o carroû a todas las hablas gasconas del Pirineo, desde el Bearne hasta Foix (Ariège): Rohlfs, BhZRPh. LXXXV, § 3392; y aun hallamos carrou en Toulouse (Doujat-Visner) y en el diccionario languedociano de Sauvages, para ‘mezcla de trigo y cebada’. Por lo demás, hay una variante sin la k- inicial: arradoû «méteil» (< *arragoû) en las montañas bearnesas (Palay) y en el ángulo SO. del departamento de Hautes-Pyrénées (Paret, Arrens, p. 68), langued. ant. (S. XIV) araó, rao(n), hoy ròu o rògou o rogoû en Albi y en el Aveyron (Thomas, Essais, 376; Vayssier, s. v. roū y coussegal) «mélanges de certains céréales qu’on sème ensemble»3; también vasco vizc. akarro ‘envoltorio del grano de trigo’, ‘arista de espiga del trigo’. Puede rechazarse la etimología germánica, propuesta por Thomas, y todavía aceptada, no sin vacilaciones, por Gamillscheg (RFE XIX, 233; R. G. I, 380, 381, 194), a pesar del escepticismo de Jud (ASNSL CXXVI, 143, n.2): aunque un fráncico *ROGGO (= alem. roggen ‘centeno’) ha dado el valón ant. regon, rogon, la forma gótica correspondiente debiera ser *RUGIS (ags. ryge, escand. ant. rugr y el germanismo finés ru(kk)is), y sobre todo, esto nos obligaría a separar inverosímilmente el langued. (a)raó del gasc. y arag. carraón, carroun. La caída de una k- inicial es frecuente en voces pirenaicas de origen prerromano (V. CARTOLAS, CAMORRA) y obedece a una ley fonética del vasco. Más razonable es relacionar, según hace Rohlfs, con el vasco vizcaíno ogarro ‘pan de mala calidad’, pero tampoco ahí hay correspondencia fonética, y difícilmente puede pensarse en una variante prerromana del mismo vocablo, pues ogarro es compuesto de ogi ‘pan’ y arro ‘fofo’, ‘de mala calidad’ (Azkue). Quizá tengamos algo relacionado en carricasa ‘variedad de trigo candeal’, en el aragonés Alejandro Oliván (1849), citado por el DHist. Es muy difícil que haya alguna relación con el grupo del arm. gari ‘cebada’, pelví dɁurtāk ‘grano, cereal, trigo’, a. al. ant. gersta y lat. hordeum ‘cebada’ (Walde, s. v. hordeum y er), pues teniendo gh- ésta (como muestra el armenio, germ. y lat.) difícilmente podría pasar a k-. En cambio, la coincidencia de estos con el vco. gari ‘trigo’ es realmente notable.

1 Realmente debe de emplearse en Ribagorza, pues hay una partida llamada Els Carragonals entre Torlarribera y La Vall de Lierp, y otra Carraó en Viuet (Alto Ribagorzana).―

2 Carró aparece ya en un doc. de Montsaunés, en 1236 (Luchaire, Recueil, p. 9).―

3 De todo esto deberá seguramente separarse el fr. occid. cârô, carô, câraou, cariaou, cara, m., en varios dialectos del Mayenne y del Ile-et-Vilaine, carreau en Rennes (Rolland, Flore Populaire IX, 180, 271), kará(o) en el diccionario de Dottin. Debe ser otra cosa, por razones fonéticas, ya que en estas zonas debiera corresponder cha- al ca- gascón y aragonés, y también por razones semánticas, pues en estos dialectos se trata del alforfón (Polygonum Fagopyrum L.), cereal que se distingue por su grano poligonal: luego se trata del fr. carreau ‘cuadrado’ QUADR-ELLUM.