CAMORRA, origen incierto; quizá designó originariamente la modorra, enfermedad convulsiva que ataca el ganado lanar, significado que conserva el vocablo en Ribagorza; en este sentido pudo tomarse del b. lat. chimorrea, compuesto del gr. χεƗμα, ‘frío’ y ǦεƗν ‘manar’1.

1.ª doc.: Terreros; 1786-91, R. de la Cruz; el it. camorra, procedente del español, se halla ya en 1735.

Es vocablo familiar, con el significado ‘riña’, ‘pendencia’, sobre todo frecuente en armar o buscar camorra. Según indicaron Mahn, Etym. Untersuch., 135-7; B. Croce, La Lingua Spagnuola in Italia, 58; y Zaccaria, s. v., el it. camòrra ‘asociación de malhechores’ [1765], es palabra procedente de Nápoles y del Sur de Italia, y en el dialecto de esta ciudad, donde ya treinta años antes se menciona una casa de juego llamándola la Camorra innanzi a Palazzo, es una de tantas palabras de origen español; también calabr. camurría ‘importunidad, impertinencia’. Como muchos términos del lenguaje familiar y afectivo, la voz castellana es de historia sumamente oscura; su aparición tardía en la literatura, indudablemente muy posterior a su nacimiento en el lenguaje hablado, no nos permite siquiera adivinar cuál fué su procedencia geográfica; el desarrollo semántico avanzado del arag. camorra ‘longaniza aderezada al horno detro de un panecillo’ (Borao) parece señalar hacia el Nordeste o los Pirineos, pero es indicio muy vago2.

Más concreta es la pista que nos señala la existencia del adjetivo camorro ‘res que padece la modorra, enfermedad convulsiva que ataca la cabeza del ganado lanar’, en el catalán de Ribagorza (Tamarite, Roda: BDC XIX, 108; Alcover), langued. pirenaico cammòrrie íd. (Ariège: Rohlfs, RLiR VII, 158; Le Gascon, 39). Esta palabra es evidentemente la misma que el pallarés amorro (Sarroca de Bellera) íd., gasc. amourr, amoùrrou, íd., ‘necio’, ‘aturdido’, a. arag. orient. amorro ‘(res) que padece modorra’ (Rohlfs, l. c.), cuyo parentesco con el vasco roncalés amurri ‘modorra del ganado lanar’3, vasco amurru ‘rabia del perro’ (guip., vizc.), ‘indisposición’ (sul.), amurratu ‘rabiar’ (Guipúzcoa, Vizcaya), ‘embrollar, enredar (un asunto)’, ‘desordenar, molestar’ (Sule), amorratu ‘rabiar’ (a. nav., guip.), amorratua ‘rabioso, encarnizado’ (b. nav., vizc.), amorrazio ‘rabia’ (vizc. guip.), ya fué indicado por Rohlfs, y antes por Urtel (Zum Iber. in Südfrankr.); pero Michelena, BSVAP X, 383, sugiere que alguno de los vocablos vcs. ahí citados, y en particular amorratu y amorrazio, quizá vengan de ABHORRERE, comp. el ronc. aburrimentu ‘odio’.

Es fácil comprender el significado cast. partiendo de las últimas acepciones vascas, y son tantos los casos de palabras vascas que han perdido una k- inicial, por el conocido proceso fonético k- > h- > cero (kau > lab. hau > guip. au ‘este’; karri > harri, arri ‘piedra’), que es lícito sospechar que amorro sea una de ellas, y que camorro represente la forma originaria4; el fenómeno se produce aun en palabras vascas de origen romance (V. CARTOLAS - ARTOLAS). No creo que haya parentesco etimológico con modorro, modorra, a pesar de la sinonimia, palabra que según Schuchardt viene del lat. MUTILUS pasando por el vasco. También en nuestro caso sospecho que, si bien el vocablo fué difundido por los pastores vascos, o por los antiguos aragoneses de lengua vasca, el origen último es romance, como ya lo sugiere el sufijo de amorrazio, puesto de relieve por Azkue.

Hay, en efecto, otras acs. que podrían ser más originarias: Somontano amorra ‘res que padece el moquillo, enfermedad catarral’ (V. Tobeña, en El Ebro, revista aragonesista, n.º 110, p. 2), gascón amoùr, -rrou, -rre, ‘aterido de frío’ (Palay), dicho de las personas (Urtel), sic. y calabr. camurría ‘blenorragia’ (que De Gregorio, St. Gl. It. VII, 163, quisiera vanamente derivar de gonorrea), maestr. acomorriat o acamoriat ‘triste, preocupado’, ‘aburrido’ (G. Girona), trasm. catamurra5 ‘resfriado’ (RL, V, Vocab. de Mogadouro).

Todo esto recuerda demasiado la familia del pic. ant. camore, chamorge, camorgne ‘acatarrado (hombre o caballo)’ [h. 1220], fr. ant. chamoire ‘enfermedad del caballo’, fr. dial. camoudje, chairmouge, etc., «rhume de cerveau» (FEW II, 148)6, cast. cimorra ‘catarro nasal de las caballerías’ [Covarr.], cat. cimorra íd. [fin S. XV], it. cimurro ‘catarro (sobre todo de las caballerías y perros)’, sic. ant. chimora [ = Ƈimóra] ‘enfermedad del caballo causada por el enfriamiento de la cabeza’ (en ms. de 1368: ZRPh. XXIX, 586) y demás formas citadas en el FEW, para que este parecido pueda ser mera coincidencia. M-L. y Wartburg, suponiendo una base *CAMORIA, la declaran de origen desconocido. Pero me parece evidente que debemos conectarla con el port. ant. chimorrea, que designa un constipado de la cabeza del caballo en Mestre Giraldo (a. 1318), es decir, exactamente la misma enfermedad. Según indicó C. Michaëlis (RL XIII, 327-8) se trata evidentemente de un término heredado del bajo latín de la Escuela Veterinaria de Salerno, y procedente de un gr. *χειμóρροια, compuesto de ǦεƗν ‘fluir, manar’ y χεƗμα ‘frío, invierno’. Latinizada en *chimorria, esta palabra dió por una parte cimorra, cimurro, y por otra parte, pronunciada con k- y sufriendo el influjo de CAPUT, se convirtió en el fr. camore, chamorge, etc., en el ribagorzano camorro, castellano camorra, vasco amurri, etc.

Sea lo que quiera de esta etimología de amorro ~ camorro, me parece sumamente probable que camorra ‘pendencia’, deba relacionarse con camorro ‘atacado de modorra’, y con el miñoto camurro ‘estúpido’ (Leite de V., Opúsc. II, 479)7 teniendo en cuenta que el it. camòrro significa ‘enfermedad, achaque’ (comp. sic. y calabr. camurría ‘blenorragia’), de donde luego ‘persona enfermiza’, ‘mujer fea’ [Giusti, † 1850], ‘(cosa o persona) enojosa’, ‘villano’8. A falta de un testimonio español directo, esta palabra italiana, de cuyo origen hispano no se duda, nos documenta la presencia de camorro, aplicado a enfermedades, hoy relegado a Ribagorza, en el español general. Comp., por otra parte, trasm. camouro ‘que afecta sordera’ (RL I, 206)9.

DERIV.

Camorrear. Camorrero. Camorrista [1828] ‘bravucón’, ‘pendenciero’.

1 Sería *χυμóρροια formado con χυμοί ‘putrid humors’, H. y R. Kahane, RPhilCal. XXI, 1968, 502-3.―

2 Por otra parte, hay el trasm. camôrra ‘estertor de la peonza’, RL XIII, 120 (comp. môrra y môna íd., p. 113), que parece secundario, arrancando de la idea de ‘ruido, pelea’.―

3 Además ‘huraño’, ac. que podría conducirnos hacia el cast. murria, gall. morriña, cat. murri. El fr. ant. morine ‘peste de los animales’ (de donde el ingl. murrain) parece ser derivado de mourir.―

4 La mm geminada del Ariège indica que el vocablo se ha percibido popularmente como un compuesto de cap ‘cabeza’ (*cap-mòrrie). Rohlfs cree que amorro es la forma originaria y camorro un compuesto de esta índole. No se puede negar del todo la posibilidad de que tenga razón, y entonces habría que mirar el cast. camorra como un catalanismo entrado por tierras aragonesas. Pero la idea me parece bastante dudosa en vista de que amorro tiene casi siempre a- inicial, que no hubiera debido perderse en tal compuesto, y una forma como Litera morra ‘res lanar que padece modorra’ (Coll A.) está aislada y quizá viene más bien de modorra que de amorra.―

5 La sílaba -ta- se debe evidentemente a un cruce con catarro.―

6 De ahí el ingl. curmudgeon ‘hombre avariento’ [1577] que me señala oralmente Spitzer, remitiéndome a una etimología suya aparecida en un artículo que creo es importante para el origen de toda la familia de camorra, Journal of English and Germ. Philology XLI, 150.―

7 De aquí, con influjo del cuasi-sinónimo cazurro, el port. casmurro ‘terco’, ‘triste, taciturno’, que en otros pueblos del Minho significa ‘bruto’ (Leite, o. c., 439).―

8 La etimología griega que propone Mahn (κακóμορος) es muy inverosímil. Por otra parte, deriva camorra de quimera, sin la menor explicación fonética.―

9 Carece de fundamento semántico la etimología de Aleppo-Calvaruso para el sic. camurra «sopraffazione»: ár. qamr ‘juego de azar’. Ya la indica Croce. Tampoco puede aceptarse la idea de G. de Gregorio, de derivar camorrista de camarista (St. Gl. It. VII, 70).