CARPIR, ‘arañar’, del lat. CARPĔREarrancar, coger’, ‘lacerar, desgarrar’.

1.ª doc.: 1251, Calila, ed. Rivad., 57.

Se ha conservado en todos los romances de Occidente, y en todos con el mismo cambio de conjugación (it., sardo carpire, fr. antic. charpir, oc., cat., port. carpir). En español hoy apenas es vivo en parte alguna, a no ser en la Arg., donde es muy corriente con el sentido de ‘escardar’, y, según Ciro Bayo, en Aragón (comp. maestr. y val. carpir-se ‘secarse por las heladas o la sequía’, ‘quedarse aterido de frío’, G. Girona); ast. carpiar ‘aconsejar, amonestar’ (V). El centro de vitalidad del vocablo está en el Oeste hispánico: port. carpir os cabellos ‘arrancárselos’, carpir a cabeça íd., y luego carpir-se o carpir intr. ‘lamentarse’; en Galicia, frecuentísimo desde la E. Media, en las Ctgs. (vid. Mettmann), MirSgo. (carpindo ‘arañándose el rostro’ 51.16), CEsc. (R. Lapa, 283.12), Crón. Troy. I, 103, etc. Sarm. lo daba, no sólo como antiguo, sino vivo en el Centro (Cordillera del Seixo): María chorosa e carpida (llorando con ademanes y acaso arañaduras de cara) y el adagio quen parte non carpe se tolo non é ‘no se arrepiente’ (CaG. 203r); pero ha seguido empleándose: «as persoas que carpen polos defuntos» (Castelao 34.20); por otra parte carpir y carpear la lana ‘deshacerla y esponjarla antes de cardarla’ (Sarm. ib. 203r).

DERIV.

Carpa ‘gajo de uvas, especialmente el que se corta de un racimo grande’ (1612, José de Valdivielso; Aut.), que por razones fonéticas no puede venir del fr. grappe ‘racimo de uvas’, germ. krappô ‘gancho’, según admiten Baist (ASNSL CXLIII, 273-4; GGr. I, § 39) y la Acad., pero sí de carpir en el sentido latino de ‘coger (un vegetal)’, que sobrevive indirectamente en la Arg.; hay variante garpa (Acad. después de 1899). A no ser que sean formas vascas, carpa y garpa ‘gajo de uvas’ no pueden relacionarse con el fr. grappe, pese a GdDD 3663, pues tales trasposiciones en romance sólo pueden producirse en posición átona.

Carpellida ‘arañazo’ (Berceo), garpellido en Villasandino, RFE XL, 146; la terminación quizá se deba a contaminación de un vocablo de otro origen (como PELLIZCO y su familia)1. Escarpidor [1680] ‘peine de púas ralas para desenredar el cabello’, del cat. escarpidor íd., derivado de escarpir ‘desenredar el cabello’, derivado a su vez del cat. carpir. Excer(p)ta, tomado del lat. excerpta neutro plural del participio excerptus de excĕrpĕre ‘extractar, entresacar’, derivado de carpĕre. Gall. ant. carpiña («assi gemendo e dando carpynnas», Ctgs. 105.98). Según Sarm. (CaG. 203v), de ahí también el nombre de planta carpaza (123r, 143v, 136v, A42v; que abunda en la Tierra de Melide, según Otero Pedrayo, T. Mel., p. 23): a medida que se sube por las gándaras de Melide hacia las tierras de Lugo, el terreno «cóbrese de toxo, carpaza i herbas raras» (ibid., p. 27), V. CARQUESA.

1 O bien apellidar, por las voces que se dan en las reyertas.