CARPIR, ‘arañar’, del lat. CARPĔRE ‘arrancar, coger’, ‘lacerar, desgarrar’.
1.ª doc.: 1251, Calila, ed. Rivad., 57.
DERIV.
Carpa ‘gajo de uvas, especialmente el que se corta de un racimo grande’ (1612, José de Valdivielso; Aut.), que por razones fonéticas no puede venir del fr. grappe ‘racimo de uvas’, germ. krappô ‘gancho’, según admiten Baist (ASNSL CXLIII, 273-4; GGr. I, § 39) y la Acad., pero sí de carpir en el sentido latino de ‘coger (un vegetal)’, que sobrevive indirectamente en la Arg.; hay variante garpa (Acad. después de 1899). A no ser que sean formas vascas, carpa y garpa ‘gajo de uvas’ no pueden relacionarse con el fr. grappe, pese a GdDD 3663, pues tales trasposiciones en romance sólo pueden producirse en posición átona.
Carpellida ‘arañazo’ (Berceo), garpellido en Villasandino, RFE XL, 146; la terminación quizá se deba a contaminación de un vocablo de otro origen (como PELLIZCO y su familia)1. Escarpidor [1680] ‘peine de púas ralas para desenredar el cabello’, del cat. escarpidor íd., derivado de escarpir ‘desenredar el cabello’, derivado a su vez del cat. carpir. Excer(p)ta, tomado del lat. excerpta neutro plural del participio excerptus de excĕrpĕre ‘extractar, entresacar’, derivado de carpĕre. Gall. ant. carpiña («assi gemendo e dando carpynnas», Ctgs. 105.98). Según Sarm. (CaG. 203v), de ahí también el nombre de planta carpaza (123r, 143v, 136v, A42v; que abunda en la Tierra de Melide, según Otero Pedrayo, T. Mel., p. 23): a medida que se sube por las gándaras de Melide hacia las tierras de Lugo, el terreno «cóbrese de toxo, carpaza i herbas raras» (ibid., p. 27), V. CARQUESA.
1 O bien apellidar, por las voces que se dan en las reyertas. ↩