CARAMBOLA, significó primitivamente ‘enredo, trampa’, y quizá procede de carambola ‘fruto del carambolo, árbol de las Indias orientales’, que a su vez viene del marata karambal íd., procedente del scr. karmaraȧga.

1.ª doc.: ‘fruto del carambolo’, 1563 (en port.), 1578 (en cast.)1; ‘enredo’, 1537-61 (en port.), 1611 (en cast.)2; ‘lance de ciertos juegos’, Lope, en su comedia, La Ilustre Fregona (Aut.).

Para el origen de carambola, nombre de fruto, vid. Dalgado, I, 211-2. Spitzer, ZRPh. XLVI, 597, sugiere esta identidad etimológica, que no es improbable, teniendo en cuenta la frecuencia de este nombre de fruto en autores portugueses; de aquí pudo venir la ac. ‘enredo’ por algún uso figurado (quizá por el gusto agrio de las carambolas, del que habla Linschoten en 1589), pues esta ac. se halla primero en Portugal que en España: figura ya, según Moraes, en la Eufrosina de Ferreira de Vasconcelos, publicada en 1561 y escrita hacia 1537 (los portugueses descubrieron la India en 1498). Del español proceden el fr. carambole e it. carambola [ambos S. XIX]. No puede venir de bola por razones morfológicas. Inaceptable la etimología de Gamillscheg, EWFS, quien deriva de la lengua de Oc, y en ésta del cruce de bola con una voz de origen desconocido. Covarr. supone que está por tarambola, nombre de pájaro que sabe rehuir los ataques del gavilán; pero no hay otras noticias de este nombre de pájaro, y no se explicaría el cambio fonético.

DERIV.

Carambolero. Carambolista. Carambolo.

1 Pero según el andaluz B. del Alcázar, ya era voz anticuada (no sabemos en qué significado) en el último tercio del S. XVI (ed. Rz. Marín, 113).―

2 Ejs. en Covarr., Tirso, Quevedo, Estebanillo y Franciosini.