CAPITÁN, tomado del b. lat. capitanus ‘jefe’, del mismo origen que el anterior.

1.ª doc.: h. 1375, López de Ayala; el derivado capitanía, ya h. 1300 (Gr. Conq. de Ultr.) y en la Crón. de 1344 (M. P., Floresta I, 176.2).

Aunque Du C. sólo documenta capitanus en fecha tardía (S. XIV, etc.), y da muchos más ejs. de capitaneus, preferido en Francia y ya conocido en el S. VI, como adjetivo aplicado a cosas, no puede dudarse de que aquella formación es antigua en vista del it. capitano, cattano, oc. ant. cap(i)tan, cat. capità [1315: capitani fin S. XIII], port. capitão. Se ha discutido acerca de si el vocablo romance viene del gr. bizant. Ǟ κατεπάνω (más tarde κατεπάνος, καταπάνος, hoy καπετάνιος), o al revés. A. N. Jannaris, Byzant. Zeitschrift X, 204 ss. (comp. Prellwitz, KJRPh. VI, i, 68) da buenos argumentos en favor de la primera alternativa. Indudablemente la formación de este derivado de Ɔπ-άνω ‘encima’ era posible en griego, y Du C. documenta copiosamente el b. lat. catapanus en textos del Sur de Italia, desde 989 (y catipanus en 998), como nombre de los gobernadores bizantinos de la Magna Grecia; κατπάνος se empleó especialmente en el Sur de Italia (cf. el trabajo de W. Holzmann, D. Katepan Baoiannes u. d. kirl. Organ. Capit., 21 pp., Nachr. d. Ak. d. Wiss. in Göttingen, 1960, n.° 2); desde ahí pudo el vocablo introducirse en el romance general, cambiándose en capitanus por influjo de caput y capitalis. Sin embargo la opinión común es la opuesta, y la presencia de capitaneus en textos del S. VI indica que el vocablo es genuino en latín; a lo más puede admitirse que la formación helénica y la latina fuesen independientes y coincidentes. Para otras variantes del vocablo, vid. s. v. CAPATAZ. En todas las lenguas romances capitán es semicultismo tomado del b. latín; la falta de -o en castellano indica como probable que aquí se tomara del catalán (o menos probablemente de la lengua de Oc), quizá como término náutico. En este sentido de ‘capitán de nave’ [h. 1493, Pulgar; catalán, 1315], cree Zaccaria que el it. capitano [S. XVI: Giov. da Empoli] es de origen hispánico: es una sugestión que deberá estudiarse detenidamente; también nao o galera capitana cree dicho filólogo que fué expresión nacida en España [h. 1493, Pulgar; cat., 1620, fr. capitane, 1603, capitainesse, 1543; it. capitana, A. Caro, † 1566], según indica la cronología1.

DERIV.

Capitana (V. arriba). Capitanear [med. del S. XV: Gómez Manrique]. Capitaneja. Capitanía (V. arriba).

1 Después de admitir lo mismo en ARom. XIV, 137-8, Vidos insiste ahora (Parole Marin., 284-5) en el origen italiano, con el argumento inaplicable de que el tratamiento fonético de -PէT- no corresponde a la fonética histórica española; pero claro que esto podría servir a lo sumo para determinar el origen de capitán, no el de esta aplicación especial. En el FEW II, 257a, se admite sin pruebas el origen occitano.