CAPATAZ, derivado del lat. caput ‘cabeza’, pero la formación no es clara; quizá tomado de oc. ant. captàs, caso sujeto de captan ‘capitán’, o de un oc. ant. *capetàs o *capatàs, caso sujeto correspondiente al fr. ant. chevetains ‘jefe’.

1.ª doc.: 1525-47, Sánchez de Badajoz.

También port. capataz, cat. capatàs [1577], cuyo carácter genuino no es seguro: pueden ser castellanismos. En Valencia se dice capotàs (M. Gadea, Tèrra del I, 214; Escrig), oído también en el catalán de Fraga; pero faltan datos antiguos de esta forma1. El cast. capataz aparece por primera vez en dos pasajes de Sánchez de Badajoz, pero en ambos con el sentido de ‘jefe’ en general, matiz que conserva en La Pícara Justina; la especialización en el matiz de ‘el que vigila o dirige operarios’ aparece sólo a princ. S. XVII, en Cervantes y Mateo Alemán. Como no existen en romance ni en latín derivados de CAPUT con el sufijo -ACEUS (que, por lo demás, da normalmente -azo en castellano)2, y como capitán, es catalanismo u occitanismo, hay motivo sobrado para sospechar que la terminación -az sea adaptación del caso sujeto de una forma occitana de la voz capitán. Puede venir de captan (caso sujeto captàs), representante popular en esta lengua del lat. vg. *CAPITANUS. Es comprensible la adaptación del grupo extranjero -pt- en -pat-, quizá en un intermediario vasco (comp. vasco kapeta ‘audacia’, ‘punta’). Por desgracia no tenemos idea clara de la extensión de este captan, sólo documentado en la versión occitana del Roman de Merlin (S. XIII): es evidentemente la prolongación del it. cattano. La forma más común en lengua de Oc es capitani o capitan (de éste hay ej. de 1458 en Pansier; y varios de los derivados capitanat, capitanatge, capitanesso en Pansier, Raynouard y Levy); como en francés hallamos chevetain (> ingl. chieftain) junto a capitaine, es muy posible que en la lengua de Oc medieval, menos explorada que su vecina del Norte, existiera paralelamente *capetan o *capatan, comp. venec. ant. capetano (Jal.)3; de todos modos, fuerza es reconocer que tal forma es hipotética, y no nos sirve de mucho para fundamentarla la variante gabatán (capatán en las ediciones) que figura en el manuscrito autógrafo del Pedro Carbonero de Lope como forma morisca de capitán (v. 307; también en Los Esclavos Libres del mismo autor, p. 416b).

DERIV.

Capataza.

1 Si fuese antigua podría ser derivado de cap ‘jefe’ con sufijos -ot y -às. O podría pensarse en un *CAPUTACEUM, derivado vulgar de CAPUT. Pero esto es inverosímil. No pudiendo ser cultismo un vocablo de formación tan vulgar, sólo podría explicarse la conservación de las sordas por mozarabismo, y entonces esperaríamos -atx(e) y no -às. Todo lleva a sospechar que capotas es alteración de capatàs por influjo de los sufijos citados.―

2 El b. lat. capitaceus, a que se refiere Coelho, sólo aparece una vez, en doc. de Reinaldo, obispo de Angers, con el significado de ‘cabecera de cama’. Sea forma antigua, o más bien latinización del fr. ant. cheveciel o una forma análoga, nada puede tener en común con capataz.―

3 Además it. ant. catapano, sic., calabr., pullés catapanu, para cuya relación con κατεπάνω y con CAPITÁN, V. este artículo.