CANCAN-, grupo de palabras afectivas de origen incierto, quizá procedentes de étimos diversos.
1.° Cáncano ‘piojo’ vulg. [Aut.], ast. rucáncanu (Vigón), ecuat., colomb., cub. carángano (Lemos, Supl. II, p. 11; Cuervo, Ap. § 940; Pichardo), portorr. canángana (Malaret, Supl.), antioqueño y hond. caranga (Uribe, Membreño), ast. cangru (Rato), port. achulado carango, todos ellos ‘piojo’; por otra parte ast. cancru (R) o cáncanu (V), algarb. cângaro, miñoto cangro (Leite, Opúsc. II, i, 479), colomb., guat., mej. cangro [1256-76: Alfonso X] ‘cáncer’: vienen todos, según indicó M. P., Festgabe Mussafia, 396, del lat. CANCER, CANCRI ‘cangrejo’, con paso de cancro a cáncaro y cáncano (comp. cangrejo y port. caranguejo), semánticamente se trata de una comparación jergal irónica de los piojos con otro mal más grave; debe rechazarse el étimo ár. qamqâm ‘piojo’ propuesto por M. Marina y aceptado por Eguílaz y la Acad., al cual ya opuso Dozy otras objeciones que por sí solas serían decisivas; yerra también G. de Diego (BRAE VI, 752) al derivarlo de un prerromano (?) canca, variante de zanca1. De cáncano ‘piojo’ vienen cáncana ‘araña gruesa’ (falta aún Acad 1884) y quizá el salm. cáncano ‘persona simple’2. Cáncana ‘araña’ vendría «del ár. ⺆ánkabā ‘araña’» (Asín, Al-And. IX, 27; IV, 455; por lo demás lo usual es ⺆ankabût), pero ni es esto posible fonéticamente ni es verosímil separar cáncana de cáncano.
Con rucáncano van los términos nav. riberanos arrecáncano, alicáncano «piojo aludo» (Iribarren) (¿luego ali-, arre-, ru-, vendrán de ALA, acaso a través del vasco?). La base *CANCRŬLUS de GdDD 1339 es imposible morfológicamente en latín y es inadecuada como base fonética de la forma romance.
«Qarnîƫ, pulpus» aparece en Ramón Martí y en dos viajeros del siglo XIX (Túnez, en Dozy, Supplément), marroq. karníta ‘langosta (pescado)’; por otra parte «carquít: pulpo (pescado)»; y luego marroq. charnút ‘pulpo’ («con nuestra ch») en Lerchundi y en Patricio de la Torre. No parece posible que deriven de carne, según quisiera Simonet, por la ch- y la -qu-. Quizá de *cancarito ‘cangrejo’, de donde *carcanito, reducido alternativamente a carnit o carquit, a causa del triliterismo árabe; en cuanto a Ƈarnút, podría proceder de un *canƇerot (dimin. de CANCER), de donde *(ca)Ƈernút y Ƈarnút.
2.º El argentino cancana ‘asador’, ‘varita’3, colomb. cáncana ‘persona flaca y desmedrada’ (Tascón, en Malaret) y quizá el cancanear ‘copular carnalmente’ que Mansilla atribuye a los indios del Sur argentino (Garzón), vienen del quich. kankana ‘asador’, derivado de kankay ‘asar’ kanka ‘asado’ (Lira).
3.° El hispanoamericano cancanear ‘tartajear, tartamudear’, colomb., mej., ‘errar, vagabundear’ and. (Toro, RH XLIX; falta aún Acad. 1884), costarr. cancán ‘loro que no aprende a hablar’, quizá cancanilla ‘engaño o trampa’ [Isaba: 1594], ‘especie de armadijo’ [Covarr.], recancanilla ‘tergiversación en lo que se habla’ o ‘tonillo afectado en el hablar’ [Quevedo], ‘modo de andar de los muchachos, como cojeando’ [Aut.] (y aun murc. cancán ‘molestia, fastidio’, cancanoso ‘[conversación] molesta’, si no salen del fr. cancan), parecen ser onomatopeyas del tartamudeo, tambaleo o vacilación kan-kan.
4.° Los santand. (no costarr.) cancaneado ‘picado de viruelas’ y cáncano ‘hoyo de viruelas’, son alteraciones de CACARAÑADO por influjo de cáncano ‘piojo’.
5.° Finalmente el reciente cancán ‘baile descocado importado de Francia’, del fr. cancan íd., y éste probablemente del antic. cancan ‘ruido que se hace por cualquier cosa’ (de donde ‘baile ruidoso’), hoy ‘chisme’, antiguamente ‘arenga escolar’, procedente del lat. quamquam ‘aunque’, conjunción que a menudo iniciaba estas arengas (Bloch; explicaciones más o menos distintas en REW, 4671a; FEW II, 166b; Spitzer, Neuphil. Mitt. XXIII, 87-90).
En cuanto a cáncana ‘banquillo raso en que el maestro hacía sentar a los muchachos para exponerlos a la vergüenza’ [1693, en Gili] es dudoso a cuál de estos grupos pertenece este vocablo de la jerga escolar, al parecer derivado regresivo de cancanilla ‘armadijo, trampa’.
1 Del cual vendrían también el vasco kankanu, -aྊu, ‘zanquilargo, gandul’, ast. cancallu ‘vicio que adquieren los niños mimados’ (V), y una locución a la cancajuela ‘a la pata coja’. No: deben tener relación con cangallo. Pero comp. recancanilla, abajo.― ↩
2 Pero Lamano imprime cancano sin acento. Cáncano en el DHist.― ↩
3 «Un cordero... que puso a asar a la cancana, ...esto es ensartado en un palito», J. P. Sáenz, La Prensa, 6-VII-41; «alisó una cancana que cortó de un algarrobo y puso luego a las brasas un costillar de cordero», Dávalos, La Nación, 22-IX-40; «en uno de los surcos, con las canillas como cancanas en el agua, varias garzas blancas», F. Burgos, La Prensa, 18-III-45. La acentuación parece ser cancána, como corresponde al quichua. No figura en los diccionarios de argentinismos. El primero de estos autores es del Litoral, los otros dos del Norte. ↩