CANALETE, ‘pagaya, especie de remo de pala ancha, que se emplea, sin escálamo ni chumacera, para bogar en canoas y para gobernarlas’, probablemente de origen americano y emparentado con CANOA.

1.ª doc.: 1567, Álvaro de Mendaña (cita de Jal, s. v. canoa).

Nadie ha estudiado el origen de esta palabra, que la Acad. cree derivada de canal, por la forma del canalete. Pero justamente esta clase de remo es plana y nada recuerda un canal en las descripciones que de él nos dan la Acad. y los varios autores. El más antiguo que la emplea, y todos los que citan Jal (s. v.) y el DHist., se refieren a cosas de América; y Jorge Juan, el autor del viaje a la América del Sur y especialmente al Perú (1748), lo califica de «remo particular de este país». Jal sugiere sea compuesto de canoa y aleta en el sentido de ‘remo’, palabra meramente hipotética (el it. ala se ha empleado en este sentido, pero como voz poética). Hoy es vivo en la costa atlántica de Colombia y Venezuela, mientras que en Cuba se llama canalí una pagaya hecha de palma. Comp. además canalucho como nombre de una especie de canoa propia de las Islas Salomón, en el propio Álvaro de Mendaña (Friederici, Am. Wb., s. v.). Claro está que éste es derivado de canoa, y así canalete como canalí parecen derivados de dicha palabra, pero formados ya en el idioma aborigen. El pormenor fonético puede explicarse si admitimos que se trata de alteraciones castellanas de *canaúcho, *canauete, *canauí, y que estos dos últimos vienen de canaua, que es la forma que la palabra canoa tiene en las hablas caribes de la costa continental (Friederici, s. v. canoa).