CAMELOTE, del fr. ant. camelot, forma dialectal de chamelot íd., y éste probablemente del fr. ant. chamel ‘camello’ (hoy chameau), porque el camelote se hada con pelo de camello.
1.ª doc.: 1406-12, Gonz. de Clavijo.
En efecto, apenas puede caber duda de que camelote es palabra propagada en romance desde Francia; además del sufijo y de la cronología4, lo indican así la variante chamelote (que Aut. documenta en textos de los SS. XVI y XVII; el cat. xamellot es frecuente en los SS. IV-XVI), derivada de la forma del francés central chamel ‘camello’, y el sufijo del cast. ant. camelín [1256; port. gamelin, 1253], que viene evidentemente del fr. ant. camelin, otro paño hecho con pelo de camello (A. Castro, RFE VIII, 328-9); variante antigua de camelín es el arag. camellín (invent. de 1362, BRAE III, 92), gamellín (íd. 1378 y 1402: BRAE IV, 217; II, 220) o *gambalín, de donde se extraería el seudo-primitivo gámbalo (Terr. lo cita de las Ordenanzas de los Gremios de Madrid; Acad. 1843, ya como anticuado); gamella (Acad., después de 1899). El camelote se importó primeramente de Oriente, pero luego se fabricaba en las grandes manufacturas del Norte de Francia, con pelo de cabra. A su contextura debía sus propiedades impermeables (compárese CAMALOTE).
DERIV.
Camelotado. Camelotina. Camelotón.
1 Éste se decide por la forma arábiga del mismo nombre Ǥámal, partiendo de la forma italiana ciambellotto, zimbellotto. Pero éstas son formas de origen francés.― ↩
2 Dimitrakos lo da, pero con neologismo. Luego si existe en griego moderno, será como palabra de origen francés.― ↩
3 Johnson atribuye a la voz arábiga el significado de ‘paño’, pero lo hace seguramente apoyándose ya en un acercamiento etimológico con el ingl. camlet < fr. camelot. Por lo demás, Johnson (supongo se trata de Samuel Johnson) carecía de autoridad en lexicografía arábiga.― ↩
4 El fr. camelot se halla desde 1248. El intermediario catalán camelot, desde 1287. ↩