CAMAL, ‘cabestro o cabezón con que se ata la bestia’, probablemente derivado del lat. CAMUS ‘cabezada para atar los animales’, ‘bozal’, procedente del dórico κĘμος (gr. ático κƓμóς) íd.
1.ª doc.: Covarr.
DERIV.
Camaleja.
1 «Unos camales de siellas de cuero vermello» en Inv. arag. de 1930 (BRAE II, 555.12): no tiene que ver con la ac. ‘cabestro’, sino con el cat. camal ‘especie de calzón’, deriv. de cama ‘pierna’. ↩