CALCAÑO, ant. y dial., del lat. CALCANĔUM ‘talón’, derivado de CALCARE ‘pisar’.
1.ª doc.: Alex.; todavía en 1613 (Cervantes)1.
DERIV.
Calcañar [h. 1300, Gr. Conq. de Ultr.; APal. 437d, Nebr.], o con metátesis carcañal (Quevedo, Buscón, ed. Castro, p. 129; H. de Luna, Lazarillo, p. 113; hoy en Cespedosa: RFE XV, 278) o la forma intermedia carcañar (Cervantes, Casamiento Engañoso, Cl. C., p. 184; y vid. DHist.); más documentación en Cuervo, Obr. Inéd., 215.
Me faltan datos para juzgar si calcañuelo ‘enfermedad de las abejas’ es derivado de CALCAR o de calcaño, según parece probable.
1 Carcaño en el Coloquio de los Perros, Cl. C. II, 305, y en otro pasaje cervantino (DHist.). Forma debida al influjo de carcañal (V. abajo). ↩