CALCAR, ‘apretar con el pie’ ant., ‘sacar copia por contacto del original con el papel al cual se traslada’, del lat. CALCARE ‘pisar’.
1.ª doc.: Berceo.
DERIV.
Calca ‘pisada’, ‘camino’ gnía. (1609), calcorrear o calcotear ‘correr’ gnía. (1609)1, calcorros (1609) o calcunos (L. de Rueda) gnía. ‘zapatos’; quizá calcatrife ‘ganapán’ gnía. (1609), con sufijo jergal comparable al de matarife, y artife ‘pan’. Calcadera. Calcado. Calcador. Calco [1873]. Encalcar, leon. Recalcar [Nebr.: «recalcar: farcio, stipo; r. acoceando: inculco»]; recalcadura. Port. socalcar ‘pisotear, apisonar’ y socalco ‘meseta, terraza’, gall. socálco ‘terraplén de tierra o de piedra que se hace para detener la tierra en las huertas o viñas cuando están pendientes’, Sarm. CaG. 107v, 135r. Conculcar [APal. 392b], tomado del lat. concŭlcare ‘pisotear’, derivado de calcare; conculcación, conculcador. Inculcar [Palet, Oudin (D. Alonso, Leng. Poét. Góngora), 1639: L. Muñoz], tomado del lat. incŭlcare ‘meter algo pateándolo’, ‘hacer penetrar’; inculcación, inculcador.
CPT.
Calcomanía [Acad. ya 1884], copiado del fr. décalcomanie [1876], propiamente la manía o entretenimiento de sacar calcos, después los calcos sacados e imágenes de color preparadas con trementina.
1 También port. calcorrear ‘andar fatigosamente’, port. dial. calcorros ‘zapatos’ (Leite, RL XXXII, 316). ↩