CAIRE, gnía., ‘dinero ganado con la prostitución’, voz jergal tomada del término fr. de argot caire ‘dinero’.
1.ª doc.: caire, 1517, T. Naharro; cairo, 1547, Trag. Policiana; cairón, 1555 (Cancionero de 1557); cayda, cayra, cayría, 1609, J. Hidalgo.
La verdadera etimología la ha registrado L. Spitzer, MLN LXXI, 279 (la que yo aceptaba provisionalmente me inspiraba ya grandes dudas). Se trata del argot antiguo caire ‘dinero’, bien documentado en Francia, varias veces, en el S. XV (Sainéan, Les Sources de l’Argot ancien II, 301; I, 185). En cuanto al origen de éste, ya no es tan seguro. Sainéan, fijándose en que el ‘dinero’ se ha llamado también face en argot moderno, seguramente por la efigie que figura en las monedas, supone que se trate de caire ‘cara’, que se halla alguna vez en francés antiguo y hoy en el dialecto valón (Grandgagnage). En este dialecto, caire no es más que una grafía arbitraria de la pronunciación k?r, la forma valona correspondiente al fr. ant. chiere, cast. cara. En francés antiguo es grafía sumamente rara, no documentada en Tobler-L., y que Godefroy (de donde lo saca Sainéan) sólo señala en el ms. hartleyano (S. XIII) del Girart de Roussillon, fragmento que conserva parte de la versión occitana de este poema, pero muy alterada y afrancesada por el copista: ahí caire significa ‘cara, rostro’ (ed. Fr. Michel, p. 380; ed. Stuerzinger, Rom. St. V, i, p. 269, v. 3002) y corresponde a chara del ms. occitano puro de París (ed. Michel, p. 233). Luego se trata de un afrancesamiento individual de una palabra occitana, y esto nada prueba para el francés antiguo. No sería imposible que el argot hubiese tomado en préstamo una forma dialectal del picardo o normando (más bien que del valón), pero entonces en el S. XV esperaríamos kiere (o kire) más bien que kere (grafiado caire). Por otra parte podría imaginarse que el cast. caire no sea más que trasposición fonética de kere por el sentimiento de las correspondencias fonéticas, pero como en el S. XV quizá todavía algo quedaba en francés de la pronunciación diptongada de ai (aun quizá ante r), parece más probable que el cast. caire se base en una pronunciación francesa keirə, lo cual es también contrario a la idea de Sainéan. Luego provisionalmente podemos preferir la explicación de Spitzer, que supone se trate de un préstamo del oc. caire al francés, vocablo que significa ‘borde’ (QUADRUM); probablemente piensa Spitzer que se llamó así la moneda por su canto o borde característico. Esto es posible, aunque falten pruebas concretas de la idea.
CPT.
Engibacaire (V. arriba). Dancaire [Acad. ya 1843; Salillas] ‘el que juega por otro y con dinero de él’, parece ser abreviación de la frase el que le dan caire, donde esta última palabra designará la comisión o parte que recibe como paga el dancaire.
1 En el ej. de la Tragedia Policiana, que a primera vista es ambiguo, la ac. ‘ganancia’ resulta clara del conjunto del texto. En una variante de F. de Silva, parece que caides signifique ‘rameras’, pero la ac. corriente también es posible. En el texto de Juan de Salinas, citado por Bonilla en su ed. de la Vida del Pícaro, la expresión el Gran Cairo parece aplicarse al Gran Turco, pero tampoco el contexto es claro. ↩