CAGAR, del lat. CACARE íd., voz de formación expresiva (comp. CACA).
1.ª doc.: Canc. de Baena.
DERIV.
Cagachín. Cagada. Cagadero. Cagado. Cagajón [h. 1400, Glos. del Escorial; ast. cagayón, V. Gall. castañas cagallentas, las pequeñas, en Deza y Ferrol (Sarm. CaG. 214v), gall. rústico escagallarse de risa (íd. 218v)]. Cagalera [Covarr.]. Cagarria ‘colmenilla (hongo)’ [1627: Cienfuegos en Colmeiro, V, 658], nombre que se explica por el aspecto repulsivo que le da el esporangio que cubre su sombrero, comp. el nombre balear gitat de bruixa ‘vómito de bruja’1. Cagarruta [Nebr.], cagaluta (en Torres Villarroel): es singular el sufijo -uta, casi sin ejs. (canuto, langaruto, viruta)2; ast. cagarita (V). Cagatorio. Cagón [Nebr.]. Cagarrache ‘mozo que en el molino de aceite lava el hueso de la aceituna’ [Aut.; empleado por J. Valera], ‘zancuda parecida al tordo’ [Aut.]3, llamados así el primero por estar encargado de sacar el desperdicio, y el segundo por el característico excremento oleoso de esta ave, también llamada cagaaceite [ya Acad. 1884]; no creo que venga de CATARACTES, nombre de una ave acuática de rapiña, en Plinio, con -g- secundaria por etimología popular (como estaría dispuesto a admitir Castro, RFE V, 35), pues esperaríamos -echa si fuese castellano o -aita de ser mozárabe, y parece tratarse de una ave diferente; quizá sea mozarabismo andaluz (-ache < -ACEUM); o quizá más bien tomado de un cat., caga-a-raig ‘caga a chorro’, cuya ac. primitiva sería la 2.ª, de la cual se trasladaría a la 1.ª por una comparación humorística, a manera de apodo, a causa de la consistencia aceitosa de dicho excremento. Más derivados en -rr-, M. L. Wagner, ZRPh. LXVIII, 358. Nombres vascos del ‘benjamín o gurripato’ de origen románico en Schuchardt, BuR, 28-29. Para cagarrache, V. ahora otra interpretación abajo, en ERRAJ.
CPT.
Cagaaceite (V. cagarrache). Cagafierro ‘escoria del hierro’ [ya Acad. 1884], voz aragonesa (cagacierro), murciana (cagayerro) y según creo vizcaína, procedencias dialectales que pueden explicar la forma fierro; como también se ha dicho cagaferro (DHist., s. v. cagacierro), quizá sea catalanismo: es la denominación normal en catalán (cagaferro) y en lengua de Oc (cagafer), comp. fr. chiasse y b. lat. merda ferri (Rom. XXXIV, 196). Cagalaolla. Cagarropa. Cágalos cast.-vascong. ‘especie de gaviota que hace vomitar a otras lo que han comido para apoderarse ella’ (Azkue, s. v. mari-kaka, palabra de formación paralela en vasco).
1 Comp. cagurria ‘excremento’ en los Glos. de Toledo y del Escorial.― ↩
2 Será mozarabismo, como canuto. No puede ser compuesto con ruta, galicismo que no es anterior al S. XVIII. Comp. murc. cagarrucia. Refuerza el supuesto de un mozarabismo el hecho de que en valenciano (no en catalán) se dice cagarrita, con un sufijo enteramente inexplicable en catalán: puede ser debido a cruce del cat. cagarada (mozár. *kakaráta) con el ár. ȟaryât plural de ȟarya, que se pronunciaba ȟariít en árabe granadino: PAlc. 133b25; ȟárya es la palabra general en árabe para decir lo mismo (PAlc. define ‘cagajón’ y ‘estiercol de hombre’ y figura en R. Martí, Beaussier, Dozy I 356a, etc.). Que CACARE dejó descendencia mozárabe, aunque Simonet no la recoja, es conocido, pues PAlc. traduce «cagarruta: cacáyla, cacáyl» (equivalente al cat. cagalló, cast. cagajón). Rechazo en cambio la idea de que la terminación de cagarruta sea debida al árabe, por más que hay ȟarā («estiércol de hombre, cámaras, mierda») cuyo plural ȟarât tendría una â velar tras r; pero desde å no se llegaría hasta u y además este plural parece desusado (no dan plural alguno PAlc., Beaussier, Dozy, etc.).― ↩
3 En Murcia, ‘mamarracho, adefesio’ (G. Soriano). ↩