CACAHUETE, del náhuatl tlalkakáwatl íd., compuesto de tlalli ‘tierra’ y kakáwatl ‘cacao’, propiamente ‘cacao de tierra’.
1.ª doc.: Cacaguate, 1653, P. Cobo; cacahuate, cacahuete, Terr.1.
En Méjico se ha conservado la forma primitiva
cacahuate, alterada en
cacahuete en España, Puerto Rico, Guatemala, Colombia y Venezuela
2.
Esta alteración parece debida a un falso análisis de
cacahuete como diminutivo de
cacao, y también a influjo de la palabra
ALCAHUETE, con la cual el pueblo dió en relacionar este vocablo mejicano, por etimología popular. En el uso vulgar español, acentuándose este influjo, se ha dicho
alcahué (Madrid),
alcahuete (Cuenca),
alcagüeta (Murcia),
alcagoita (Algarbe), según datos de M. L. Wagner (
RFE XXI, 232). La forma
cacahuet o
cacahué, también usada en España, es procedente de Valencia, donde hoy el fruto se produce abundantemente. Hay también
cacahuey (1866).
DERIV.
Cacahuatero.
1 La forma nahua, según Friederici, Am. Wb. 108, aparece ya en el P. Sahagún, 1575.― ↩
2 En Cuba y en el resto de América del Sur se emplea MANÍ. ↩